Mujeres y hombres viven, ejercen y perciben la violencia e inseguridad de manera diferente, debido a como experimentan la inseguridad. Esto está relacionado con la construcción de las identidades de género y las desigualdades de género que existen en nuestras sociedades donde la violencia contra la mujer se ha “normalizado” y, en muchas sociedades, se mantiene invisible en las políticas de seguridad.
La violencia contra las mujeres tiene lugar tanto en el ámbito de lo privado y de las relaciones íntimas, así como en el ámbito de lo público. Las calles y plazas, las escuelas, los centros de trabajo, los autobuses y las plazas de recreación no son espacios necesariamente seguros para las mujeres y las niñas. Son espacios donde ellas encuentran violencias desde el piropo y acoso sexual hasta la violencia sexual y feminicidio. Negar esta realidad y las experiencias de las poblaciones matizadas por su género, ha llevado a un análisis parcial y sesgado sobre las expresiones y factores de la violencia social y ha dado lugar a políticas públicas y programas de seguridad que solo responden a una parte de la población por lo que son ineficientes e ineficaces.
La seguridad ciudadana no debe verse exclusivamente en función de los índices de delito y violencia: homicidio, robo y hurto, tráfico de drogas. Integrar otros indicadores relacionados con violencia contra las mujeres, como por ejemplo femicidio y acoso callejero ayudaría a que las políticas de seguridad ciudadana se orienten a soluciones más integrales que incluyan la mejora de la calidad de vida de la toda población, la acción comunitaria para la prevención del delito y la violencia, una justicia accesible, ágil y eficaz para todos y todas, una educación que se base en valores de convivencia pacífica, en el respeto a la ley, en la tolerancia y en la construcción de cohesión social (PNUD, 2014). Cada una de estas dimensiones, tiene una perspectiva y diferenciación de género.
Para responder adecuadamente a la problemática de la inseguridad, se necesita buena información y datos que permitan analizar la inseguridad desde la perspectiva diferenciada de hombres y mujeres (considerar las diferentes amenazas y delitos que sufren mujeres y hombres y profundizar en las causas que las ocasionan).
Por eso desde el PNUD promovemos que nuestro trabajo en seguridad ciudadana incorpore el enfoque de género y se oriente a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres. Esto a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados en materia de género y seguridad ciudadana, la desagregación por sexo y el análisis de género para la mejora en los sistemas de información, la formulación e implementación de políticas y planes de acción que atienden la situación de inseguridad ciudadana de hombres y mujeres con recursos.
Abordar la violencia contra la mujer (VCM) en América Latina y El Caribe (ALC) es particularmente importante ya que es un factor crítico en retardar y evitar el desarrollo y empoderamiento de las mujeres y las niñas. La VCM afecta la capacidad y potencialidad de la mujer para tener mejores oportunidades, para ascender en los empleos, para estudiar y para tomar posiciones de lideran. Es el fenómeno que expresa de manera más clara y violenta la discriminación contra la mujer en la región de ALC.
En la región ha habido avances significativos en los marcos normativos que reconocen la VCM como un fenómeno social que afecta a las mujeres, sus familias y comunidades, al desarrollo sostenible y a la protección de los derechos humanos. Sin embargo, su persistencia e incidencia siguen siendo un desafío.
El PNUD aboga por una mayor y mejor compresión de las expresiones de violencia contra las mujeres en su multiplicidad y especificidad y también de cómo estos tipos de violencia se interrelacionan con un contexto de violencia e inseguridad más amplio, aparentemente generalizado en la región Centroamericana y partes del Caribe. Por ello está desarrollando una estrategia conjunta paracontribuir a la mejora de la respuesta a la violencia contra las mujeres en ALC y la transversalización del género en las políticas de seguridad ciudadana.
Violencia contra la mujer y la seguridad ciudadana
Mujeres y hombres viven, ejercen y perciben la violencia e inseguridad de manera diferente, debido a como experimentan la inseguridad. Esto está relacionado con la construcción de las identidades de género y las desigualdades de género que existen en nuestras sociedades donde la violencia contra la mujer se ha “normalizado” y, en muchas sociedades, se mantiene invisible en las políticas de seguridad.
La violencia contra las mujeres tiene lugar tanto en el ámbito de lo privado y de las relaciones íntimas, así como en el ámbito de lo público. Las calles y plazas, las escuelas, los centros de trabajo, los autobuses y las plazas de recreación no son espacios necesariamente seguros para las mujeres y las niñas. Son espacios donde ellas encuentran violencias desde el piropo y acoso sexual hasta la violencia sexual y feminicidio. Negar esta realidad y las experiencias de las poblaciones matizadas por su género, ha llevado a un análisis parcial y sesgado sobre las expresiones y factores de la violencia social y ha dado lugar a políticas públicas y programas de seguridad que solo responden a una parte de la población por lo que son ineficientes e ineficaces.
La seguridad ciudadana no debe verse exclusivamente en función de los índices de delito y violencia: homicidio, robo y hurto, tráfico de drogas. Integrar otros indicadores relacionados con violencia contra las mujeres, como por ejemplo femicidio y acoso callejero ayudaría a que las políticas de seguridad ciudadana se orienten a soluciones más integrales que incluyan la mejora de la calidad de vida de la toda población, la acción comunitaria para la prevención del delito y la violencia, una justicia accesible, ágil y eficaz para todos y todas, una educación que se base en valores de convivencia pacífica, en el respeto a la ley, en la tolerancia y en la construcción de cohesión social (PNUD, 2014). Cada una de estas dimensiones, tiene una perspectiva y diferenciación de género.
Para responder adecuadamente a la problemática de la inseguridad, se necesita buena información y datos que permitan analizar la inseguridad desde la perspectiva diferenciada de hombres y mujeres (considerar las diferentes amenazas y delitos que sufren mujeres y hombres y profundizar en las causas que las ocasionan).
Por eso desde el PNUD promovemos que nuestro trabajo en seguridad ciudadana incorpore el enfoque de género y se oriente a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres. Esto a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados en materia de género y seguridad ciudadana, la desagregación por sexo y el análisis de género para la mejora en los sistemas de información, la formulación e implementación de políticas y planes de acción que atienden la situación de inseguridad ciudadana de hombres y mujeres con recursos
Mensajes Claves para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en América Latina y el Caribe : Hacia la Agenda 2030 – Campaña UNETE 2017
América Latina y el Caribe sigue siendo una región muy violenta para las mujeres y las niñas, con las tasas más altas de violencia contra la mujer fuera de la pareja y la segunda tasa más alta dentro de ella. “En 2016 se registraron 1998 casos de femicidio o feminicidio en 17 países de la región (14 de América Latina y 3 del Caribe). El número podría ser mucho mayor si se tiene en cuenta el subregistro de los casos de femicidio/feminicidio y que no todos los países proporcionan esa información. Es esencial que los países definan la cifra oficial de feminicidio y que establezcan registros con información más desagregada y detallada sobre los casos”. Los 13 mensajes claves del sistema se naciones unidas para erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes fueron preparados por las agencias del sistema de Naciones Unidas, en el marco de la Campaña UNETE.
Participación en el Foro Prevención y Respuesta a la Violencia Contra las Mujeres & las Niñas en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas a nivel global organizado por ONU Mujeres y OPS.
Este evento fue organizado por ONU Mujeres y OPS en la Ciudad de Panamá, cuyos objetivos fueron: 1) Difundir el Marco de Prevención de las Naciones Unidas, el Plan de Acción Mundial y la Estrategia y Plan de Acción de la OPS. 2) Proporcionar una plataforma para una consulta regional entre los líderes latinoamericanos y las principales partes interesadas para explorar formas de implementar intervenciones efectivas y prometedoras para prevenir y responder a la violencia contra la mujer en la región. 3) Promover el intercambio de lecciones aprendidas sobre la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo en un esfuerzo por promover un enfoque basado en la evidencia para abordar la violencia contra las mujeres.
Reunió a más de 100 personas de diversas agencias de la ONU, funcionarios gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, investigadores mundiales y otros expertos en el campo de la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas para intercambiar experiencias y explorar maneras de implementar políticas efectivas y prácticas prometedoras para abordar la violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe. En asociación con la OPS y la Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual, esta reunión también brindó la oportunidad de discutir formas de mejorar los mecanismos de intercambio de evidencia generada fuera de la región de América Latina y El Caribe, Incluyendo a través de mecanismos como el Foro 2017 de SVRI, que tendrá lugar del 18 al 21 de septiembre en Río de Janeiro.
Dentro de las evidencias presentadas, el PNUD compartió los hallazgos y recomendaciones del Reporte Del Compromiso a la Acción: Políticas para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, como un esfuerzo conjunto de PNUD y ONU Mujeres, que provee un análisis comparativo de los avances, los aprendizajes y vacíos en la implementación de marco legislativo y planes nacionales dirigidos a erradicar la violencia contra las mujeres en la región. El reporte constituye una herramienta de trabajo que visibiliza los desafíos en la región y buenas prácticas en la prevención, atención, sanción y reparación de las víctimas de violencia contra las mujeres.
Lanzamiento de “12 Mensajes Claves para Erradicar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe”
El evento tuvo como marco el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el inicio de los 16 Días de Activismo, durante el cual las Agencias de las Naciones Unidas difundieron 12 mensajes clave para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe, proporcionando una visión unificada del trabajo realizado a siete años del lanzamiento de la campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, mostrando las nuevas evidencias e impulsando acciones alineadas entre los países que avancen la agenda regional.
Participaron la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Alto Comisionado para las Naciones Unidas de los Refugiados (ACNUR), el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Mundial de Alimentos y ONU Mujeres.
La campaña ‘ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres’ fue puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la ONU con el objetivo de movilizar a la opinión pública, a los gobiernos, al sector privado, medios de comunicación y a todos los ciudadanos y ciudadanas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. En los 7 años que lleva la campaña en América Latina y el Caribe, se pueden reconocer importantes avances en materia de adopción y aplicación de las leyes de violencia contra la mujer y la niña, también algunos progresos en materia de recopilación y análisis de datos y en estrategias de prevención
El trabajo conjunto de las agencias de Naciones Unidas con gobiernos y sociedad civil ha permitido generar y recopilar evidencias y apoyado la construcción de propuestas de acción sustentados en los tres grandes pilares de los que se desprenden los 12 mensajes:
Pilar 1. Alto a la Impunidad: Acceso a la justicia, leyes y planes.
Pilar 2. Ni Una Más: Estadísticas y servicios de atención, protección y reparación para los sobrevivientes.
Pilar 3. Es responsabilidad de todos y todas: Prevención primaria, concientización e incidencia.
Algunos de los mensajes que forman parte de la campaña son:
La adopción de legislaciones especializadas e integrales por parte de los Estados es imprescindible para la erradicación de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas.
Involucrar a hombres y niños en la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas es clave para transformar las normas de género dominantes.
Para poner fin a la impunidad es necesario garantizar un acceso sencillo, rápido, eficaz e imparcial a la justicia para todas las mujeres.
Retrasar las uniones, prevenir el embarazo adolescente y construir relaciones no violentas son estrategias que permiten reducir la violencia contra niñas y adolescentes.
Grupos consultivos participarán en la investigación La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana
La iniciativa promoverá la inclusión de las diferentes formas de violencia hacia la mujer en las políticas de seguridad ciudadana. En un esfuerzo regional por promover que la lucha contra la violencia hacia las mujeres sea una parte integral y central en políticas de seguridad ciudadana, el Programa de Género del PNUD y USAID, a través de su Proyecto "Gestión de la información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana" –InfoSegura-, ha creado grupos consultivos en los diferentes países para que participen en la investigación La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana.
En un esfuerzo regional por promover que la lucha contra la violencia hacia las mujeres sea una parte integral y central en políticas de seguridad ciudadana, el Programa de Género del PNUD y USAID, a través de su Proyecto "Gestión de la información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana" –InfoSegura-, ha creado grupos consultivos en los diferentes países para que participen en la investigación La cara escondida de la inseguridad: violencias contra las mujeres en Centroamérica y República Dominicana.
Cada grupo está conformado por representantes del sector de seguridad y justicia, migración, de la policía, de instituciones de derechos humanos, centros académicos, así como Institutos de la Mujer y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil. Estos grupos, que fueron creados durante diferentes reuniones que tuvieron lugar la segunda semana de septiembre en Guatemala, El Salvador y Honduras, trabajarán de la mano con los equipos consultores de estos tres países, quienes tendrán un papel fundamental en proveer datos e insumos para la investigación, analizar resultados y discutir recomendaciones para políticas públicas. Un cuarto grupo consultivo se establecerá en República Dominicana.
Asimismo, se llevó a cabo la primera reunión presencial del equipo de expertas con los equipos del PNUD, quienes trabajaron en la definición de los parámetros y la metodología del estudio, el cual contempla también la creación de un equipo regional de revisión de pares conformado por expertas de América Latina y representantes de los movimientos de mujeres, sociedad civil, academia y gobierno.
El objetivo central del estudio es presentar con datos fiables y un análisis objetivo, la realidad de la violencia contra la mujer en la subregión y la necesidad urgente de que esta situación, en todas sus complejas dimensiones, sea una parte integral y central en políticas de seguridad ciudadana.
Con la certeza de que la violencia contra las mujeres es la forma más extrema de expresión de las desigualdades de género, como relaciones desiguales de poder construidas socialmente, el estudio se enfoca en las violencias que viven las mujeres en los espacios públicos: el femicidio y feminicidio, la violencia que experimentan las mujeres migrantes y las defensoras de derechos humanos y derechos de las mujeres y las mujeres en situación de trata. Se analizarán factores estructurales y coyunturales y la interrelación de los distintos tipos de violencias en los espacios privados y públicos.
La metodología del estudio, así como el proceso de involucrar actores nacionales y regionales, busca generar mayor conciencia de cómo esta problemática se debe integrar a las políticas de seguridad pública.
"Formas cada vez más crueles de violencia, incluida la esclavitud, la tortura sexual y el femicidio o muerte de mujeres por el hecho de ser mujeres, están presentes en Centroamérica en medio de normas sociales que las toleran y normalizan", comentó la Eugenia Piza-López, líder del Clúster de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Añadió que "esta investigación, conjuntamente con el diálogo político, generará evidencia y dará recomendaciones sobre las estrategias, programas o políticas de seguridad ciudadana que contribuirían a que las mujeres que viven en contextos violentos estén más seguras en el espacio público".
Romper los cautiverios: Una vida sin miedo y sin violencia para las mujeres
La antropóloga feminista Marcela Lagarde participó enel Foro Hacia una política de seguridad y prevención de las violencias en Panamá durante los días 14, 15 y 16 de septiembre, organizado por el Ministerio de Seguridad de la República de Panamá y el PNUD. Este foro forma parte de las actividades de actualización de la nueva Estrategia País de Seguridad y Prevención de la violencia (2016-2025) y contribuyó a la reflexión entre actores de gobierno, academia, organizaciones de base y al intercambio de experiencias nacionales, internacionales y locales sobre seguridad y prevención de violencia, especialmente hacia mujeres y jóvenes.
La antropóloga feminista Marcela Lagarde participó enel Foro Hacia una política de seguridad y prevención de las violencias en Panamá durante los días 14, 15 y 16 de septiembre, organizado por el Ministerio de Seguridad de la República de Panamá y el PNUD. Este foro forma parte de las actividades de actualización de la nueva Estrategia País de Seguridad y Prevención de la violencia (2016-2025) y contribuyó a la reflexión entre actores de gobierno, academia, organizaciones de base y al intercambio de experiencias nacionales, internacionales y locales sobre seguridad y prevención de violencia, especialmente hacia mujeres y jóvenes.
En el panel sobre Género se contó la intervención magistral de la antropóloga feminista mexicana Marcela Lagarde, quien junto a Liriola Leoteau, Directora del Instituto de la Mujer (INAMU), Carmen Antony, especialista en género de CLADEM y Eugenia Piza-López, líder del Clúster de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, reflexionó sobre la importancia del abordaje de la violencia contra las mujeres como un pilar central de las políticas de seguridad. Mujeres y hombres viven, ejercen y perciben la violencia y la inseguridad de manera diferente. Negar esta realidad significa poner en marcha políticas de seguridad parciales e injustas. “Existe un ciclo de violencia que comienza desde la infancia. La niñas ven que su madre y mujeres de su alrededor son subestimadas, su palabra vale menos que la del hermano varón o la del padre, el varón tiene más permisos para salir que la mujer y a la vez menos deberes que cumplir en casa y así sucesivamente se normalizan los cautiverios de las mujeres”, explica Marcela Lagarde. “Muchas mujeres normalizan la violencia que viven en sus casas o trabajos y otras mueren en manos de sus parejas, padres, compadres o tíos, de estas últimas, la mayoría son mujeres pobres, que dependen de su victimario económica y emocionalmente”, añadió.
Además de su participación en el Foro de seguridad, la señora Lagarde participó en la reunión extraordinaria del Comité Nacional contra la violencia en la mujer (CONVIMU), en la que compartió la experiencia mexicana en la implementación de la Ley general para una vida libre de violencias hacia las mujeres. Reiteró la importancia del andamiaje institucional para la implementación de la ley y de una adecuada dotación presupuestaria, haciendo énfasis en el trabajo de las organizaciones feministas y de mujeres en alianza con las diferentes instituciones del Estado. “Las mujeres no estamos para pelear ningún combate, nosotras construimos alternativas, caminos vitales, propiciamos cosas, no estamos en combate contra la violencia contra las mujeres, NOSOTRAS ESTAMOS A FAVOR DEL DERECHO A LA VIDA SIN MIEDO Y SIN VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, planteó. Esta experiencia es valiosa para Panamá, de cara al actual proceso de reglamentación de la Ley 82 que tipifica el femicidio y la violencia contra las mujeres, que está siendo apoyado por el PNUD.
Lagarde también participó en un conversatorio sobre sororidad o hermandad entre mujeres, con un grupo de mujeres de la comunidad de Nuevo México (en Chilibre), que trabaja en prevención de la violencia, de la mano de la organización Espacio de Encuentro de Mujeres (EEM) de Panamá. Las instoa “no juzgar a las otras mujeres, a identificar cuando lo están haciendo con mujeres cercanas a ustedes. Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas. ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?”
Éstos y otros espacios siguen sumando en el camino hacia el enfoque de género en las políticas de seguridad ciudadana, en palabras de Marcela Lagarde, por la vida y la libertad de las mujeres.
Políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe
¿Qué avances han hecho los 33 países de América Latina y el Caribe en relación con la sanción de legislación y el desarrollo de políticas y/o planes nacionales para abordar la violencia contra las mujeres entre 2013 y 2016? Los hallazgos del estudio constituyen una herramienta de alto valor técnico y político para que los Estados cumplan con la meta de erradicar la violencia contra las mujeres.
Del Compromiso a la Acción: Políticas para erradicar la Violencia contra las Mujeres, América Latina y el Caribe
El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, se basa en las respuestas de 33 países a un cuestionario dirigido a los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres y entrevistas bilaterales con algunas/os de sus representantes, llevados a cabo durante 2014 y 2015, además de la revisión de fuentes secundarias de información. Este estudio identifica los avances en el abordaje institucional de la violencia contra las mujeres en la región y es una contribución sobre los aprendizajes de la implementación de las políticas y planes nacionales de gran utilidad para múltiples países que están en procesos de formulación, implementación y evaluación de sus propios planes y políticas públicas. Presenta además experiencias promisorias en los ejes de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres desarrolladas por algunos estados y provee recomendaciones a los mismos para abordar los nudos críticos que persisten en la respuesta a la violencia contra las mujeres en la región.
Políticas para erradicar la Violencia Contra las Mujeres en América Latina y el Caribe
En la región ha habido avances significativos en los marcos normativos que reconocen la Violencia Contra las Mujeres como un fenómeno social que afecta a las mujeres, sus familias y comunidades, al desarrollo sostenible y a la protección de los derechos humanos. Así, el estudio Del Compromiso a la Acción refleja que 31 de los 33 países de la región, es decir el 94%, ya contaban en 2016 con algún tipo de plan de los cuales 15 son específicos contra la violencia de las mujeres, un aumento del 66% con referencia a 2013; el 30% de los países de la región ya han sancionado leyes integrales (de Segunda Generación) para el abordaje de la violencia contra las mujeres, y 16 países han tipificado el delito de femicidio.
La violencia contra la mujer es una manifestación extrema de una discriminación generalizada contra la mujer y niñas. Ocurre en todos los países y es una amenaza a los derechos de la mujer, su salud y su bienestar.
Actitudes y prácticas acerca de la violencia de género en contextos escolares públicos y privados
Como contribución a las acciones del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en prevenir y reducir la violencia de género y hacia mujeres y niñas, se ha realizado una encuesta de conocimientos, actitudes y practicas sobre la violencia de género a unos 7,768 estudiantes del nivel secundario de centros públicos y privados, de manera que sirva como línea de base para trazar políticas de prevención y tratamiento.
Actitudes y prácticas de violencia de género en el noviazgo en contextos escolares públicos y privados
Como contribución a las acciones del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en prevenir y reducir la violencia de género y hacia mujeres y niñas, se ha realizado una encuesta de conocimientos, actitudes y practicas sobre la violencia de género a unos 7,768 estudiantes del nivel secundario de centros públicos y privados, de manera que sirva como línea de base para trazar políticas de prevención y tratamiento.
El proyecto Gestión de la Información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana InfoSegura, implementado por el PNUD con el apoyo de USAID, surge para fortalecer el diseño de políticas basadas en evidencias, a través de la mejora de la calidad y comparabilidad de estadísticas regionales y una mayor coordinación y colaboración regional en estrategias de seguridad ciudadana. Estas estrategias se formulan teniendo en cuenta el enfoque de género y prestando una especial atención a la violencia contra las mujeres y contra la población LGBTI, contribuyendo a que los Estados pongan en marcha enfoques específicos para cada situación en sus políticas de seguridad. Entre los principales resultados de género del proyecto están:
Set de indicadores sobre VCM y/o de género integrados en los indicadores de seguridad ciudadana.
Instrumento cuestionario de la encuesta de violencias contra las mujeres (ámbitos público y privado).
Investigación subregional violencia contra las mujeres y/o de género y femicidio/feminicidio.
Herramientas tecnológicas para la prevención de la violencia de género (Hackatón).
Noticias sobre actividades de género en el proyecto InfoSegura:
Se realizó Foro de indicadores de violencia contra la mujer
El proyecto “Gestión de la Información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana”, InfoSegura, tiene como objetivo fortalecer el diseño de políticas públicas basadas en evidencia a través de la mejora de la calidad y la comparabilidad de las estadísticas y una mayor coordinación y colaboración entre los países de la región Más información
Taller Regional sobre Género y Seguridad: Implementación de la Resolución 1325/ 2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
El “Taller Regional sobre Género y Seguridad: Implementación de la Resolución 1325/ 2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, se realizará entre el 10 y 12 de agosto, en la ciudad de San Salvador, y su realización cuenta con el apoyo del proyecto “Gestión de la Información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana”, InfoSegura, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Más información
PNUD y USAID realizan taller para propiciar que se registren de forma homogénea las estadísticas de feminicidio
Santo Domingo, R.D.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID ) coordinaron un taller para que instituciones gubernamentales y no gubernamentales registren de forma homogénea las estadísticas sobre feminicidio con el fin de elaborar políticas públicas que erradiquen la violencia contra las mujeres Más información.
Mujeres libres de violencia: Plataforma de gestión del conocimiento 348 en Bolivia
Conoce la iniciativa del Ministerio de Justicia de Bolivia: "Plataforma de Gestión del Conocimiento 348 Mujeres Libres de Violencia"
El pasado 25 de noviembre, el Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia puso en marcha el portal web 348 Mujeres libres de violencia, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del PNUD.
En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el Ministerio de Justicia presentó la "Plataforma de Gestión del Conocimiento 348 Mujeres Libres de Violencia", con el objetivo de localizar, aplicar, distribuir, almacenar, transformar, compartir el conocimiento con todos los involucrados en la vigencia plena de la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia 348.
La plataforma cuenta con información temática sobre violencia (qué es, tipos de violencia, cómo identificarla y ayudar a mujeres que están sufriendo violencia, etc.), definición de feminicidio, dónde y cómo denunciar así como con un centro documental en el que se pueden encontrar publicaciones de distintas organizaciones a instituciones a nivel nacional e internacional.
Primer registro nacional de Femicidios de la justicia argentina
La Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina.
Se carecía de una palabra para expresar la forma más extrema de violencia contra las mujeres, producto de las relaciones inequitativas entre los géneros, por eso, fue necesario acuñar un nuevo término: Femicidio (o Feminicidio). Concebir de esta forma los asesinatos de mujeres por razones de género permite una comprensión más profunda del fenómeno y sus causas, entre ellas un componente social que pone el eje en el hecho de que todas las expresiones de violencia contra las mujeres están arraigadas en construcciones de poder que ordenan las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Esta problemática se trasladó al ámbito normativo buscando especialmente que el sistema penal se apropiara del concepto para que esta clase de muerte de mujeres pudiera ser identificada y dejara de pasar desapercibida
La elaboración del primer registro de Femicidios en Argentina fue encomendada por la vicepresidenta de la Corte Suprema, la Dra. Elena Highton de Nolasco, en su calidad de Ministra a cargo de la Oficina de la Mujer y de la Oficina de Violencia Doméstica, con colaboración de todas las jurisdicciones del país.
El registro comprende todas las causas por homicidio de mujeres (niñas, adolescentes y/o adultas) ocurridos en el año 2014 perpetrados por varones por razones asociadas con su género, hayan sido o no tipificadas como femicidio.
A través de esta iniciativa se ha logrado cuantificar la máxima expresión de la violencia contra las mujeres y constituir la línea de base para un registro actualizable y sostenible en el tiempo, que proporcionará datos nacionales sobre femicidio, indispensables para el diseño de políticas públicas que apunten a su efectiva prevención y adecuado tratamiento.
El PNUD Argentina ha contribuido en el proceso de desarrollo del primer registro de femicidios mediante su aportación en la transversalización del enfoque de género en el Poder Legislativo y Judicial, atendiendo las prácticas institucionales así como las posibles consecuencias que podrían tener las intervenciones públicas en la vida de hombres y mujeres, si no tienen en cuenta la mirada género sensitiva.
Otras instituciones de Naciones Unidas, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU MUJERES publicaron en 2014 un "Modelo de protocolo latinoamericano de investigación por muertes violentas de mujeres por razones de género" con el objetivo de apoyar a las instituciones que intervienen en estos hechos otorgándoles una herramienta práctica que les permitiera brindar una mejor respuesta en los casos de muertes de mujeres por razones de género.
Por otro lado, el proyecto "Seguridad Integral y Prevención de la Violencia que afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Centroamérica, PREJUVE", implementado por el PNUD con apoyo de la AECID, aborda los diferentes tipos de violencia que afectan a jóvenes, a niñez y adolescencia, como abuso y explotación sexual, violencia intrafamiliar, entre otros. También se enfocará en el desarrollo de metodologías y experiencias que puedan ser aprovechadas por otros países, impulsando la integración regional y las alianzas entre países miembros del SICA.
CAMPAÑA: “UNETE”
En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon emprendió su campaña "Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres", una iniciativa multianual que tiene previstas acciones hasta 2015. Esta campaña refleja el esfuerzo colectivo en un llamado a los gobiernos, las entidades de la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, las entidades del sector privado, los medios de difusión y todos los organismos del sistema de las Naciones Unidas, a aunar fuerzas para abordar la pandemia mundial de la violencia contra la mujer y la niña, y para poner fin a la impunidad a partir de la implementación de los marcos jurídicos internacionales y nacionales.
En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon emprendió su campaña "Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres", una iniciativa multianual que tiene previstas acciones hasta 2015. Esta campaña refleja el esfuerzo colectivo en un llamado a los gobiernos, las entidades de la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, las entidades del sector privado, los medios de difusión y todos los organismos del sistema de las Naciones Unidas, a aunar fuerzas para abordar la pandemia mundial de la violencia contra la mujer y la niña, y para poner fin a la impunidad a partir de la implementación de los marcos jurídicos internacionales y nacionales.
Campañas de comunicación
En el marco de la campaña, se han desarrollado múltiples iniciativas interagenciales a nivel regional y nacional. Destacamos algunas en las que el PNUD a nivel regional ha estado contribuyendo de manera activa, con algunos ejemplos concretos:
Es interesante mencionar algunas de las actividades que se han llevado a cabo bajo la campaña ÚNETE en la región de América Latina y el Caribe:
En Argentina destacan la presentación del primer Registro Nacional de Femicidios(a partir del 25 de noviembre); la Campaña para una distribución más equitativa de las tareas domésticas y de cuidado; y los debates sobre la problemática tras la proyección de películas en diferentes zonas del país.Ver más actividades en Argentina.
En Brasil se ha realizado un estudio sobre la violencia contra las mujeres: "Mapa da Violência: morte violenta de mulheres" Mais informação (en portugués)
Colombia participa en la campaña ÚNETE desde un punto de vista más enfocado al arte como transmisor del mensaje de lucha contra la violencia. Cabe mencionar la campaña "Sin mi puño y con mi letra", el festival "Ni con el pétalo de una rosa" y el proyecto "Teatro por la paz y la no violencia contra las mujeres".Ver más actividades en Colombia.
Paraguay, a su vez, participa promocionando la campaña a través de periódicos nacionales y con un ciclo de películas seguidas de debate sobre la temática. Más información
En la región del Caribe, destacan las iniciativas de Haití, Jamaicam, Trinidad y Tobago y Barbados. En Haití, bajo la campaña ÚNETE, se realizará un seminario sobre la violencia contra las mujeres en las elecciones. En Jamaica, se hará difusión del estudio del PNUD "Where are the Women?", durante los 16 días de activismo. En Trinidad y Tobago y Barbados, el PNUD junto a ONU-MUjeres y otras agencias de Naicones Unidas, han organizado un festival de cine para abordar la temática y crear espacios de discusión y diálogo.Más información sobre el festival de cine (en inglés).
Luces sobre Violencia de Género
Hasta hace unos años, la violencia contra las mujeres era una problemática invisibilizada. Actualmente, en la mayoría de países latinoamericanos y caribeños, gracias a la lucha política de las mujeres, ha habido importantes avances, tanto legales como en el desarrollo de programas de atención y prevención.
En este tema, presentamos una breve revisión de fortalezas y debilidades de las legislaciones sobre violencia contra las mujeres en la región. Y se relevan algunas experiencias nacionales de programas o iniciativas sobre la temática.
Entre los años de 2012 y 2013, el PNUD, ONU Mujeres y el Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio realizaron el primer mapeo regional sobre políticas públicas y planes de acción nacionales para enfrentar la violencia contra las mujeres en 32 países de la Región de América Latina y El Caribe. Con este antecedente a partir de 2014 con el fin de identificar, monitorear y compartir los avances, se comenzó a realizar un proceso de actualización de dicho mapeo regional, ahora con los 33 países de la región, ya que se suma Cuba a la muestra inicial.
Haga click en el país de su interés para conocer Plan Nacional para erradicar la Violencia contra las Mujeres en vigencia y/o revisar la ficha de país resultado del estudio “Del Compromiso a la Acción”.