“El derecho al trabajo formal históricamente ha sido vulnerado para la población travesti trans. Esta vulneración es producto de la desinformación, los prejuicios y mitos que van empujando a dicha población a los márgenes sociales.”, Maryanne Lettieri, vocera de Contratá Trans e integrante de Impacto Digital.

En 2012, tras conquistar la Ley de Identidad de Género, las personas travesti y trans se vieron por primera vez ante la posibilidad del reconocimiento legal de su identidad y expresión de género. Sin embargo, casi 10 años después, aún enfrentan brechas de acceso a la educación, la salud y el trabajo. Con la aprobación del cupo laboral para personas travestis y trans, se produjo otro paso histórico. Pero aún queda camino por recorrer y reparar décadas de exclusión, violencia y segregación. En esta nota charlamos con Maryanne Lettieri, vocera de Contratá Trans e integrante de lmpacto Digital, y Diego Borisonik, del área de Género del PNUD en Argentina y nos cuentan todo sobre el Programa Contratá Trans, para la inclusión socio-laboral de personas trans en Argentina e Hispanoamérica.

PNUD: ¿De qué se trata Contratá Trans y cómo surge?

Maryanne: Contratá Trans surge en 2018.  Es un programa integral pensado para acercar una solución a la problemática de acceso al empleo formal de la población trans.  Por un lado, tenemos una bolsa de empleo virtual con perfiles de la población trans, donde las empresas ingresan para buscar talento. Por el otro, brindamos acompañamiento a empresas antes, durante y luego de una contratación (esto incluye asesorías, capacitaciones y talleres). El programa fue pensado e ideado por la ONG Impacto digital e impulsado en conjunto con el Bachillerato Trans Mocha Celis. Actualmente cuenta con otros aliados, entre ellos, ONUSIDA, PNUD y UNFPA.

PNUD: ¿Cuáles son los desafíos que encontraron en la implementación del programa y cómo los sortearon?
Maryanne: En un comienzo el principal desafío fue ingresar dentro del sector privado y que se pueda comprender por qué hoy en día, en nuestra sociedad, es necesario pensar en programas de empleabilidad para la población trans. Otros dos desafíos importantes fueron, por un lado, recopilar información y crear nuevas estadísticas que respalden la iniciativa, a falta de datos oficiales actualizados, y por el otro, conseguir el financiamiento que permita ejecutar el programa. 

PNUD: Aquí llegó la ayuda de organismos internacionales de Naciones Unidas y la Embajada del Reino de los Países Bajos. Diego, podrías contarnos. ¿Por qué decidieron apoyar esta iniciativa desde PNUD? 

DiegoEl apoyo a esta iniciativa es interagencial y articula los esfuerzos de PNUD, UNFPA y ONUSIDA; es parte de la agenda que se propone acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El PNUD en Argentina viene acompañando y apoyando esta iniciativa en el marco del compromiso con los derechos humanos y la agenda de desarrollo sostenible para el nuevo milenio. Pensar en el desarrollo es hablar de trabajo decente, igualdad de género, acceso a la educación, decimos, lograr el pleno a acceso a los derechos. Sabemos que la población travesti trans es una de las poblaciones más vulneradas a partir de los datos claros que arroja la realidad, producto de la discriminación, exclusión y violencia que sufre, llevando a que tengan, incluso, una muy baja expectativa de vida.

En este sentido, es importante para PNUD apoyar iniciativas como estas, que promueven un cambio real en esta población para reducir las brechas y desigualdades aún existentes. Este apoyo no solo forma parte de nuestro mandato, sino de la plena convicción que tenemos acerca de que cuando hablamos de los derechos LGBTIQ+, estamos hablando de Derechos Humanos y ello conlleva aunar esfuerzos y sumar acciones para garantizar el acceso efectivo a los mismos.  No hay desarrollo humano posible sin acceso al trabajo digno.

“Pensar en el desarrollo es hablar de trabajo decente, igualdad de género, acceso a la educación, decimos, lograr el pleno a acceso a los derechos.” Diego Borisonik, PNUD Argentina.

Maryanne: Sumando a lo que dice Diego, estamos hablando de una población que tiene una expectativa de vida de 35 a 41 años. Es importante entender que, como parte de la sociedad, también somos agentes de cambio que podemos ayudar a transformar esta realidad. Es necesario generar y brindar oportunidades. Cuando hablamos de inclusión sociolaboral, hablamos de eso, brindar posibilidades y herramientas.

El derecho al trabajo formal históricamente ha sido vulnerado para la población travesti trans. Esta vulneración es producto de la desinformación, de prejuicios y mitos que van empujando a dicha población a los márgenes de la sociedad. No imaginando que pueden ocupar ese espacio. En este punto es clave articular con organizaciones territoriales que trabajan directamente con esta población. 

PNUDContratáTrans ya ha capacitado en la temática a más de 4 mil personas de 8 países de Hispanoamérica: ¿Cuáles fueron las alianzas que hicieron posible este aporte?

MaryanneLos principales aliados son la Asociación Civil Mocha Celis, la Embajada del Reino de los Países Bajos, ONUSIDA, PNUD y UNFPA. Adicionalmente, en los comienzos había que trabajar en territorio, facilitar material y producciones estadísticas sobre la problemática, crear puentes con otras organizaci

ones y dar apoyo a la visibilidad del programa dentro de la población trans. Aquí un aliado estratégico fue el Bachillerato Mocha Celis

A su vez, se desarrolló una articulación con diferentes organizaciones a nivel federal. Mediante encuentros, trabajamos acercando el programa e invitando a su utilización. El objetivo fue descentralizar y evitar que únicamente haya posibilidades en la zona del AMBA -Área Metropolitana de Buenos Aires, fomentando el trabajo en conjunto para generar oportunidades en todo el país. Argentina es un país muy extenso y lo que se vive en la Ciudad de Buenos Aires es taxativamente diferente a lo que se vive en el resto de las 23 provincias. Las personas trans aún siguen siendo excluidas de los ámbitos de trabajo por su identidad de género y, con la pandemia, la vulnerabilidad se ha incrementado enormemente.

PNUD: ¿Sienten que ha habido un cambio en las organizaciones (empresas, instituciones, fundaciones, etc.) y el Estado en materia de inclusión y contratación de personas trans? 

MaryanneSiento que en este último tiempo ha habido un cambio gracias a la lucha de la propia población trans y de diferentes políticas públicas que se fueron adoptando (Ley de identidad de género y Cupo Laboral Trans, las más fuertes). También que generaciones más jóvenes estén ocupando puestos claves de liderazgos permitió que se puedan llevar a cabo diferentes iniciativas dentro de las empresas y el Estado en materia de otorgar derechos a las personas travesti—trans. Queda un gran camino por recorrer ya que para que las leyes con las que hoy goza Argentina se implementen fuertemente, la sociedad tiene que y debe acompañar. 

DiegoAgrego a esto que, visibilizar ayuda al cambio, ayuda a tomar conciencia y seguir poniendo sobre la mesa la cantidad de obstáculos que la población travesti trans aún hoy enfrenta; permite también mostrar la posibilidad de transformación y cambio positivo que brinda sumar a las personas trans a todos los espacios (el cambio maravilloso que se da dentro de la organización y, más aún, el que vive la propia persona que es incluida); permite hacernos llegar las experiencias de las personas trans que ya se encuentran trabajando en distintos ámbitos y aquellas que desean ingresar a alguno en particular; derrumba prejuicios y muestra que las personas trans y travestis poseen las mismas capacidades y habilidades que el resto de la población y, en su caso, de lo único que han carecido es de las mismas oportunidades.

PNUD: Tardó en llegar, pero, finalmente, se dio un paso histórico con la sanción del cupo laboral travesti-trans. ¿Qué implicancias tiene esta normativa? ¿Cómo la recibieron? 

Maryanne: La nueva ley de cupo laboral para personas trans en Argentina es el resultado de la unificación de 15 proyectos de ley que se vienen presentando hace varios años.  Esta ley tiene artículos que, además de obligar al Estado a reservar el 1% de sus puestos para personas trans, contempla condonaciones de cargas impositivas para empresas privadas que contraten personas trans, y exige a aquellas que quieran licitar en el Estado, tener personas trans trabajando en su nómina de empleados (exigencia que se suma a la de la recientemente sancionada Ley de Equidad en Medios, que estipula el 1% de personas trans trabajando en todos los medios que quieran mantener la pauta publicitaria del Estado). Además, la ley de cupo exceptúa a las personas trans que tengan antecedentes penales simples, como por ejemplo desacato a la autoridad o códigos por ejercer el trabajo sexual, para que puedan aspirar de igual forma a ocupar un puesto en el Estado. 

PNUD: ¿Por qué lleva el nombre que lleva?  

Maryanne: La ley lleva el nombre de “Lohana Berkins y Diana Sacayán” porque fueron dos activistas emblemáticas de nuestro país que sentaron las bases para que esto suceda. Lohana generando alianzas con el feminismo y Diana impulsando la ley de cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires, sancionada en 2015 y reglamentada en 2019. 

PNUD: ¿Cómo sigue esto?

Maryanne: Los desafíos que tenemos las militantes y activistas son velar porque el cupo sea destinado a la población trans más vulnerable. Dentro de nuestro colectivo hay diferencias entre mujeres trans y hombres trans, y también entre personas trans y no binarias. También es muy diferente el nivel de vulneración que tiene una persona trans mayor de 40 años a una que recién acaba de egresar de la (escuela) secundaria. Por ende, debemos velar porque este derecho llegue en su mayor medida a quienes más lo necesitan. Esto dependerá del nivel de participación que el Estado le dé a las organizaciones sociales para llevar a cabo dicha implementación y de la velocidad con que cada organismo haga las reservas de los puestos para incluir a nuestras compañeras y compañeros.

PNUD: ¿Cuál es el aporte de ContratáTrans en este proceso?

Maryanne: Los objetivos principales del programa son, lograr la empleabilidad de las personas trans, incentivar a diferentes organizaciones sociales que trabajan con la a población trans a que utilicen la Plataforma para ordenar sus propias bolsas de empleo, capacitar a la mayor cantidad de empresas posible y así lograr una transformación social.

PNUD: Kit de buenas y malas prácticas para la inclusión trans en el mundo laboral 

MaryanneCuando el sector empleable carece de información, comienzan a generarse perjuicios, creando barreras entre la población trans y el sector privado/público. 

  • Como malas prácticas destacamos la falta de publicaciones/ avisos inclusivos, el uso de terminología sexista o binaria (por ejemplo, incluir en formularios “sexo” en vez de “género”). Asumir la identidad de género de la persona que es entrevistada, desconocer la Ley de Identidad de Género al momento de, por ejemplo, inscribir a una persona o dar de alta a un/a empleado/a.
  • Como buenas prácticas recomendamos preguntar pronombres, crear avisos y búsquedas que inviten a que las personas puedan participar independientemente de su expresión e identidad de género (por ejemplo, agregando una leyenda al pie del anuncio, incluir los colores de la diversidad, etcétera). Sobre todo, sugerimos a aquellos empleadores/as que detecten que les falta información, que se acerquen a organizaciones que trabajan con y para la población travesti-trans.

Conoce más sobre ContratáTrans.