Más de 170 representantes de empresas públicas, privadas, sindicatos, instituciones nacionales y especialistas de más de 14 países de América Latina y el Caribe participaron en el II Foro Regional de Empresas por la Igualdad de Género para impulsar la igualdad de género en el mundo del trabajo. Empresas como Unilever, Manpower, Nutresa, Telefónica, Codelco, Coopertec, ANP, COOMEVA, Bayer, Telecom, Sindicatos de Uruguay, Chile y Colombia, Cooperativas de Nicaragua, Honduras y Cuba así como Mecanismos e Institutos de la mujer y Ministerios de Trabajo de la región compartieron sus experiencias para avanzar en las políticas y prácticas de igualdad de género.
Through its interdisciplinary work in the areas of democratic governance and gender, the UNDP Regional Center for Latin America and the Caribbean launched the working document “Gender and Corruption in Latin America: Is there a connection?” The aim of the publication is to look at the relationship between gender and corruption, a theme which has yet to be explored in any great detail in the region, with the objective of laying the foundations for dialogue, analysis and public action.
Más de 170 representantes de empresas públicas, privadas, sindicatos, instituciones nacionales y especialistas de más de 14 países de América Latina y el Caribe participaron en el II Foro Regional de Empresas por la Igualdad de Género para impulsar la igualdad de género en el mundo del trabajo. Empresas como Unilever, Manpower, Nutresa, Telefónica, Codelco, Coopertec, ANP, COOMEVA, Bayer, Telecom, Sindicatos de Uruguay, Chile y Colombia, Cooperativas de Nicaragua, Honduras y Cuba así como Mecanismos e Institutos de la mujer y Ministerios de Trabajo de la región compartieron sus experiencias para avanzar en las políticas y prácticas de igualdad de género.
El II Foro fue organizado por el Ministerio de Trabajo de Colombia, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República de Colombia, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Con las presencia y palabras del Sr. José Noé Ríos, Ministro de Trabajo de Colombia, el Sr. Gonzalo Robles, Secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Director AECID, la Sra. Anna Coates. Directora Regional a.i de ONU Mujeres y Sr. Freddy Justiniano. Director CentroRegional del PNUD para América Latina y el Caribe, se dio inicio al II Foro de Empresas por la Igualdad.
El II Foro contó con una agenda amplia y diversa que incluyó la presentación de estudios como el Informe Regional Trabajo Decente e Igualdad de Género Informe Regional Trabajo Decente e Igualdad de Géneroy el Estudio Regional Igualdad de Género en PYMEs y Cooperativas. Además, se organizaron mesas de trabajo con panelistas de las empresas y especialistas en temas como estrategias de desarrollo profesional, comunicación inclusiva, mercados de trabajo y segregación laboral. Además, ofreció espacios para intercambiar experiencias y herramientas concretas entre las empresas para la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en los espacios laborales, compartiendo iniciativas muy inspiradoras.
Las empresas destacaron y agradecieron el apoyo y trabajo realizado por los Programas de Certificación de Igualdad de Género, más conocidos como Sellos de Igualdad, coordinados en los países por instituciones nacionales y con apoyo del PNUD. Estuvieron de acuerdo también sobre la necesidad de expandir estas alianzas público-privadas yestos programas a más empresas y a otros países de la región. Y además se alcanzaron algunos acuerdos y conclusiones en temas concretos:
– En torno a la fuerte segregación laboral que existe en la región, las empresas de sectores históricamente masculinizados como cementeras, energéticas, construcción, administración de puertos y mineras acordaron avanzar con acciones positivas y concretas para romper con estereotipos, mitos y prejuicios que imposibilitan a las mujeres ingresar, permanecer y crecer en estos sectores de la economía formal, sectores de los más dinámicos de la región. Asimismo se comprometieron a generar alianzas estratégicas con universidades para promover la inclusión de mujeres jóvenes en carreras relacionadas a los sectores. En la mesa estuvo presente la investigadora Alma Espino y se conocieron las experiencias de ARGOS Colombia, CODELCO Chile, Administración Nacional de Puertos (ANP) Uruguay.
– Uno de los momentos más destacados del II Foro fueron los debates en torno a las estrategias de conciliación vida familiar, laboral y personal con corresponsabilidad en el que se compartieron las experiencias de la empresa Grupo CENE de Brasil, el Sindicato de la Aguja (SUA) de Uruguay, la empresa UNILEVER Colombia y la empresa Anglo American de Chile. Uno de los acuerdos centrales se planteó que las estrategias de corresponsabilidad no pueden ser programas aislados en la organización, sino políticas constitutivas del ADN organizacional. Asimismo, se propuso la necesidad urgente de cambiar la mirada “maternalista o dirigida exclusivamente a mujeres” a acciones de responsabilidad compartidas de los cuidados, en el cual el papel del Estado, las Empresas y los hombres son centrales. Se presentaron estrategias innovadoras sobre el reparto y uso del tiempo en las empresas, transferencias especiales dirigidas a padres y madres y el reconocimiento de otras responsabilidades familiares de cuidado, además del cuido de hijos e hijas.
– Rompiendo techos de cristal experiencias de desarrollo profesional, fue uno de los temas que despertó mayor interés en el foro. Se concluyó sobre la persistencia del techo invisible que existe en las organizaciones laborales de nuestra región, y la necesidad urgente de dirigir acciones positivas para que mujeres puedan acceder a puestos de decisión, mediante la inversión, formación y promoción interna. Las experiencias de empresas como Bayer, Codelco, Aguas Andinas de Chile, Banco Nacional de Costa Rica, Cámara de Comercio Hispano-Colombiana, la Universidad de Bio Bio Chile y la Cooperativa Coomeva fueron experiencias inspiradoras.
– La no discriminación e inclusión de la diversidad en las políticas empresariales y organizacionales fue un tema también abordado en el foro abordando experiencias de trabajo sobre etnia y género en Brasil y sobre orientación sexual e identidad de género en Colombia y compartiendo iniciativas como las de Telecom en Argentina y Sodexo en Chile.En estos intercambios, se concluyó que la discriminación étnico racial profundiza la discriminación de género, es decir las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen menos acceso al empleo y empleo de calidad y son mayormente discriminadas, por tal razón hay que generar políticas específicas para que ingresen, permanezcan y crezcan en el mercado de trabajo formal. La segunda conclusión planteó la necesidad de trabajar en culturas organizacionales libres de discriminación, sobre todo por orientación sexual, mediante políticas comunicacionales internas y externas que aborden la diversidad de la organización.
– Asimismo, en el II Foro estuvo presente una de las problemáticas centrales de la región en torno al déficit de cuidados y la sobrecarga de trabajo que enfrentan las mujeres y que dificulta su ingreso y permanencia en el mercado laboral en igualdad. A partir de la presentación de las experiencias de políticas del Ministerio de Trabajo de Chile, de las acciones realizadas por la Empresa Caja de Compensación Familiar (CAFAM) de Colombia y la Empresa Surtigas de Colombia, y otras instituciones presentes, se propuso promover políticas de cuidado integrales, articulando actores, sectores e instituciones desde una perspectiva de alianza público-privada para generar acuerdos sociales por el cuidado.
– En cuanto a la integración de las mujeres en la administración pública se planteó la necesidad de avanzar con políticas de carrera administrativa que apoyen la presencia de mujeres mediante el desarrollo profesional y el establecimiento de claras competencias para los puestos de decisión, y que deberán articular con políticas públicas de transversalidad de género sistémicas dotadas de presupuesto capaces de medir resultados. El panel contó con las exposiciones del Centro de Estudios de la Mujer de Cuba pertenecientes a la Federación de las Mujeres Cubanas, quien relato la experiencia de transversalización de Igualdad de Género en el Ministerio de Salud, la Alta Consejería Presidencial de la Mujer de Colombia, desde Chile la experiencia del Ministerio de Minería, y las prácticas y políticas de igualdad de género que lleva adelante la Empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE) de Uruguay.
– La presencia y participación de sindicatos de la región fue otro de los elementos novedosos de este II Foro, participaron representantes del Sindicato del Cobre de Chile, de la Federación Uruguaya de empleados de comercio y servicios (FUECYS) de Uruguay y del Sindicato de la Aguja de Uruguay, entre otros. La mesa insistió y concluyó en la necesidad urgente de incorporar alactor sindical en todos estos debates para avanzar en la igualdad de género en el ámbito laboral. Estableciendo la necesidad de continuar con espacios de diálogos tripartitos entre sindicatos, empresas y estado que incluyan la temática y en apoyar al empoderamiento político de las mujeres en los sindicatos.
– Con presencia de organizaciones como PRODECOOP, COOMEVA, Cooperativas Cafetaleras de Honduras y Cooperativas Agrícolas de Cuba así como entidades regionales como Cooperativas de las Américas y CCC-CA, las cooperativas también estuvieron presentes en el II Foro. Una de las conclusiones centrales que se planteó es que la práctica del cooperativismo, con los principios que tiene su filosofía, no es posible sino existe la igualdad de género en la práctica cotidiana. Y se concluyó que es necesario avanzar con una adaptación de los Sellos de Igualdad para las cooperativas, a partir de las experiencias ya existentes en la región.
Sobre los Programas de Certificación
El PNUD promueve la aceleración de los progresos en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en los países de la región, a través de diversas iniciativas regionales, entre ellas el proyecto Sellos de Igualdad de Género.
Desde 2003, más de 1700 empresas y organizaciones han sido certificadas con Sellos de Igualdad de Género del PNUD en 12 países de América Latina y el Caribe, y están participando en un proceso de intercambio regional iniciado por la Comunidad de Sellos de Igualdad y la Red de Empresas por la Igualdad de América Latina y el Caribe.
Los Programas de Certificación en Igualdad de Género apuntan a garantizar el ejercicio de derechos laborales al distinguir con un Sello de Igualdad de Género a las empresas comprometidas con los derechos humanos, el trabajo decente, la justicia social y la igualdad de género. Representan una oportunidad para profundizar la igualdad de género en la economía, mediante la transformación de la gestión de los recursos humanos de empresas públicas y privadas, y la forma en que las mismas abordan sus negocios.
Puede ver el video resumen del foro aquí
Ingresa a nuestro sitio web y encontrarás la memoria, presentaciones, videos y entrevistas del II Foro de Empresas por la Igualdad: http://americalatinagenera.org/foro_regional2/
Contactos:
- Guillermina Martin / Género PNUD / 507-3024565 /[email protected]