28 organizaciones de América Latina y el Caribe hicieron un llamado a empoderar a las mujeres para combatir el alza de la pobreza y el hambre debido al COVID19.

Santiago de Chile, 15 de octubre de 2020. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebra hoy 15 de octubre, 28 organizaciones y entidades públicas, privadas y multilaterales hicieron un llamado a empoderar económicamente a las mujeres para revertir el alza de la pobreza y el hambre debido al impacto de la pandemia en América Latina y el Caribe.

Según la CEPAL, la pobreza extrema en zonas rurales podría alcanzar el 42%, una cifra completamente inédita. De acuerdo con estas estimaciones, 10 millones de habitantes rurales –de los cuales casi 6 millones son mujeres– podrían entrar a una situación donde los ingresos no son suficientes siquiera para cubrir necesidades alimentarias básicas.

Durante la pandemia, las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes que trabajan en el mundo rural continuaron sus labores para responder a la demanda de alimentos en las ciudades, en las comunidades rurales y en sus propias familias.

Sin embargo, realizan sus actividades productivas enfrentando desigualdades como el trabajo   informal, la sobrecarga de labores domésticas no remuneradas, la dificultad para acceder a recursos productivos como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamiento, seguros y capacitación.

También enfrentan barreras para comercializar sus productos en los mercados, además del incremento de la violencia de género que se ha visto durante la pandemia en los países de la región.

Por eso las 28 organizaciones que impulsan la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos, llaman a promover la autonomía económica de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, mediante el desarrollo de regulaciones, políticas y programas que les permitan acceder de manera equitativa a recursos productivos, a la protección social, a la capacitación y, sobre todo, volviéndolas parte activa en las decisiones que afectan su futuro, el de sus familias y comunidades, durante la recuperación post-pademia.

Una recuperación de la mano de las mujeres rurales

Según la FAO, el actual contexto demanda una enérgica reacción política, estatal, intersectorial y de la cooperación al desarrollo, a partir de la cual la región ha  de ser capaz de responder a la urgencia y, al mismo tiempo, avanzar hacia un ejercicio igualitario de los derechos de mujeres y hombres, como única vía para transformarnos en sociedades más equitativas y resilientes.

Para que las estrategias de recuperación pospandemia sean efectivas, junto a las mujeres ruraes, es necesario:

  • Valorar e incluir el enfoque de género como un elemento fundamental en las estrategias de respuesta a la pandemia.

 

  • Garantizar diagnósticos desagregados por sexo, edad, grupo étnico, ubicación geográfica y modalidad de empleo, que permitan estimar en mayor medida la vulnerabilidad de las poblaciones rurales.

 

  • Potenciar la cobertura de los programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, a fin de atender las necesidades alimentarias urgentes de los sectores más vulnerables.

 

  • Impulsar la articulación de programas productivos, de protección social y de fortalecimiento de capacidades orientados a la agricultura de pequeña escala.

 

  • Invertir en el liderazgo de las mujeres e involucrarlas en las estrategias de respuesta.

 

  • Considerar como un pilar prioritario de la reactivación económica a la instalación de sistemas de cuidado, educación, alimentación escolar y reducción de la violencia de género.

 

  • Activar circuitos locales de abastecimiento y comercialización de alimentos y promover la inclusión de las mujeres productoras.
  • Promover acciones conjuntas con el sector privado, a fin de desarrollar programas que garanticen su acceso al empleo decente y la protección social.

Video: Las estrategias de recuperación post-pandemia no serán efectivas sin las mujeres rurales

Datos recientes de interés

  • De acuerdo con proyecciones recientes de la CEPAL, 6 millones de mujeres rurales podrían caer en la pobreza extrema.
  • 8,4% de las mujeres de América Latina y el Caribe experimentan inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6,9% de los hombres (FAO, 2018).
  • 37 países y territorios de la región han cerrado sus escuelas, lo que implica que al menos 113 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran en sus casas, necesitados de 24 horas diarias de atención (UNESCO, 2020).
  • Cerca de 85 millones de niños y niñas de edad escolar primaria dejarían de recibir alimentos en las escuelas, recalcando que, para 10 millones de ellos, la comida de la alimentación escolar era quizás el único medio para una alimentación saludable (FAO, 2020).
  • Las tareas de cuidado de niños y niñas tradicionalmente recaen en las mujeres, quienes tienen a su cargo el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado, más de tres veces de las que son responsables los hombres. (Wenham, Smith y Morgan, 2020).
  • Las tensiones dentro del hogar asociadas a la obligación de quedarse en casa están aumentando el riesgo de violencia de género para mujeres y niñas, como ya se ha documentado en varios países de la región (ONU Mujeres, 2020).

Organizaciones que conforman la campaña #Mujeres rurales, mujeres con derechos

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO
  2. Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos – ONU Derechos Humanos
  3. Banco Mundial
  4. CEPAL
  5. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA
  6. ONU Mujeres
  7. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI
  8. Organización Internacional para las Migraciones – OIM
  9. Programa Mundial de Alimentos – WFP
  10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
  11. Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes
  12. Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur
  13. Sistema de la Integración Centroamericana
  14. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
  15. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias – IFPRI
  16. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP
  17. Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe – ODA
  18. Consejo Indígena de Centro América – CICA
  19. Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Región Centroamérica – ECMIA
  20. Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe – MAELA
  21. Fundación Microfinanzas BBVA
  22. Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe
  23. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Argentina
  24. Secretaria de Agricultura Familiar e Cooperativismo – Brasil
  25. Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer – Chile
  26. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura – Chile
  27. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas – México
  28. Ministerio de Ganadería, Pesca y Agricultura – Uruguay

Conozca más

CEPAL. 2020. La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago. Ddisponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45335-la-pandemia-covid-19-profundiza-la-crisis-cuidados-america-latina-caribe

CEPAL. 2020. Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: Nuevas proyecciones. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/4/S2000471_es.pdf

FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma. FAO. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/foodsecurity/state-food-security-nutrition-2018-es.pdf

FAO y CELAC. 2020. Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19. Santiago. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf

FAO y CEPAL. 2020a. Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: El rol de las medidas de protección social. Boletín N.°7. Santiago. FAO. Disponible en: https://doi.org/10.4060/ca9435es

UNESCO. 2020. La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19.

Disponible en: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/covid-19-education-alc/monitoreo

ONU Mujeres. 2020. Género y el COVID-19 en América Latina y el Caribe. Dimensiones de género en la respuesta. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/genero_y_el_covid-19_en_america_latina_y_el_caribe.pdf

Wenham, C., Smith, J. y Morgan, R. 2020. COVID-19: the gendered impacts of the outbreak. The Lancet, 395(10227): 846-48. Disponible en https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30526-2/fulltext