El proceso de intervención comunitaria se realiza desde las Unidades Microregionales para la Atención a Contingencias y Desastres (UMAC) vinculadas a una área natural protegida y con características socio ambientales específicas que permiten definir líneas de acción para la conservación de los ecosistemas y mejorar la calidad de la vida comunitaria a partir del manejo de riesgos local. El proyecto sigue los siguientes criterios: 1.- Fortalecimiento institucional de las OSC y OBC contrapartes en temas relacionados con el manejo de riesgos. 2.-Creación de capacidades en las comunidades rurales para la gestión de riesgos y vulnerabilidad ambiental y elaboración de agendas políticas regionales y peninsulares para la incidencia en política pública, civil, social y ambiental. 3.- lmpulsar la equidad entre los géneros, desagregando información por sexo y edad, en torno a la situación, necesidades y potencialidades de la población, así como ampliar las capacidades y habilidades de las mujeres para prevenir y manejar riesgos y promover su participación en la toma de decisiones, específicamente en la conformación de los comités municipales para el manejo de riesgos y en las organizaciones comunitarias. 4.- Abordaje intercultural de la capacitación y el diseño de soluciones técnicas (ya que trabajan con una gran diversidad de pueblos indígenas). 5.- Valoración de los conocimientos y prácticas locales como base para solucionar los problemas causados por los efectos del cambio climático.

Razón para destacar esta experiencia:

Por que parten de la importancia de contar con herramientas metodológicas con enfoque de género para la gestión de los programas. Así se asegura la transversalización del enfoque de género en la propuesta metodológica y en la implementación del proyecto.

Organización:
PNUD

Contacto:
Xavier Moya García, Leticia Murúa Beltrán, María Teresa Munguía Gil

País:
México

 

descargar