En el 2002 se inició el proyecto tri-anual, con el objetivo de contribuir a la paz social, mediante la construcción de una forma más sostenible de relacionarse con los recursos hídricos. Para promover la paz social, es necesario construir capacidades sociales para la gestión integrada de los recursos hídricos, mediante el ejercicio de derechos. Para contribuir a este proceso, se han desarrollado tres tipos de actividades complementarias entre si: 1. Investigación aplicada, jurídica, financiera, administrativa, sanitaria e hidrológica; 2. Sensibilización y capacitación de autoridades municipales y lideres de organizaciones sociales acerca de la gestión integrada de los recursos hídricos; 3. Acompañamiento del proceso social tanto para la construcción de alianzas estratégicas entre actores como para la definición, adopción, ejecución y seguimiento de herramientas de planificación. Se han organizado diez asociaciones legales y legalizado la primera mancomunidad de municipios para la gestión integrada de los recursos hídricos, con un total de 74.099 hombres asociados y 77.846 mujeres asociadas.

Razón para destacar esta experiencia:

Se destaca este proceso por la sensibilización y capacitación, principalmente sobre equidad de género para mujeres y hombres, la escasez y la contaminación de agua, higiene y la violencia intra familiar, la necesidad de una red de distribución y los diferentes usos para el área doméstica, la agricultura y la construcción, repitiendo los cursos de equidad de género en las diez asociaciones legales al inicio del tercer año del proyecto. Muchos hombres empezaron a estimular a sus esposas para participar de una manera activa en el proceso de organización y para hablar sobre sus necesidades y los problemas con el agua. Las mujeres que dan un ejemplo de liderazgo y eso estimula a otras mujeres para demostrar sus problemas alrededor del recurso agua. Las municipalidades de la cuenca del río El Naranjo, aceptaron organizarse en la mancomunidad para fortalecer las capacidades sociales en el conocimiento de los derechos y las obligaciones del recurso hídrico. La metodología de trabajo estimuló a las mujeres para participar de una manera más activa, más de la mitad de las personas asociadas son mujeres, y varias mujeres son dirigentes en las juntas directivas y son ejemplo para otras.

Organización:
FUNDACIÓN SOLAR

Contacto:
Leontine van den Hooven

País:
Guatemala

Correo:
funsolar@intelnet.net.gt

 

descargar