MUJERES INDÍGENAS, BOSQUES Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS, UNA HISTORIA DE RESILIENCIA EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA

La práctica de la agroforestería sucesional como alternativa para la restauración de áreas degradadas, es impulsada por el proyecto GEF Amazonia, a través de la implementación de Escuelas de Campo en cuatro territorios indígenas del norte amazónico de Bolivia (Chácobo Pacahuara, Tacana Cavineño, Multiétnico II y Cavineños). Estas escuelas fusionan la implementación de Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFs) con la instalación de huertos familiares, garantizando seguridad alimentaria, manejo del bosque y generación de ingresos económicos.

El proyecto promovió la implementación de 14 escuelas de campo con la participación activa de 188 personas, de las cuales 152 (81%) son mujeres y 36 (19%) son hombres en los cuatro territorios beneficiarios. El 43% de las mujeres indígenas involucradas en las escuelas son de origen Ese Ejjas, Tacanas (37%), Cavineñas (14%), Chácobas (6%), las cuales trabajan en la producción de plantines y el intercambio de experiencias productivas.

En 2021 las mujeres participantes en el proyecto produjeron más de 100 mil plantines de diferentes especies (agrícolas, frutales y maderables) que fueron plantados en 152 hectáreas de SAFs, instalaron 142 huertas y produjeron alimento para sus familias en 14 comunidades indígenas.

Este exitoso modelo productivo se enmarca en las políticas de desarrollo sostenible en Bolivia y responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), 12 (Producción y consumos responsables) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

El proyecto GEF Amazonia es ejecutado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra en Bolivia, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el PNUD y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia.