Ciudad de Panamá, 20 de enero del 2020. – La movilidad cotidiana es parte esencial de la vida de quienes residen en las ciudades y comunidades. Sus políticas, tanto como las de planificación urbana, de infraestructura y de transporte tienen un impacto directo en la sostenibilidad económica, social y ambiental.

El tiempo y la movilidad constituyen en sí mismos ejes de desigualdad. Esto significa que la capacidad y los obstáculos para superar las distancias geográficas no son iguales para todas las personas y no se distribuyen de igual manera entre grupos sociales. Esta distribución desigual, como en otras áreas, tiene dos ejes bien identificables: el estrato socio-económico, la pertenecía étnica y el género. Por lo tanto, la respuesta de políticas de tiempo y de movilidad deben comprender las dinámicas que existen detrás de los desplazamientos cotidianos de las personas: el trabajo remunerado, el trabajo no-remunerado, el acceso a servicios, la educación, el cuidado de personas dependientes, la recreación, entre otros.

En este sentido, el próximo 20 y 21 de enero de 2020 en la Ciudad de Panamá, Panamá el PNUD desarrollará el “Laboratorio de Ideas: “Diálogos entre ciudades sobre uso del tiempo y movilidad cotidiana; un camino para el desarrollo sostenible y la igualdad”. Este evento tiene como objetivo contribuir al debate regional sobre el uso del tiempo, territorio y la movilidad cotidiana con una especial mirada de género, de ciclo de vida e intercultural y acordar recomendaciones para avanzar en soluciones de políticas.

América Latina y el Caribe tiene el 80% de su población en ciudades (con perspectivas de 90% en 2050). Según un estudio realizado por la CAF y FIA Foundation (2019) las mujeres dependen del transporte público para movilizarse por las ciudades y representan más de la mitad de la mitad de los usuarios de transporte públicos en Buenos Aires (54%) y Santiago (52%), en Quito, 64% de los viajes realizados por mujeres son en transporte público. Esto es consistente con datos de otras regiones y a nivel mundial.1 El mismo estudio también resaltó que las mujeres sufren más de angustia que los hombres al utilizar transporte público.

La capacidad de las personas de movilizarse más eficiente, pacífica y económicamente requiere  repensar los obstáculos desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva de género e interculturalidad para mejor comprender el uso del transporte público, los distintos obstáculos que experimentan hombres y mujeres, lo que se requiere para  superar las distancias geográficas teniendo en cuenta que estos factores no son iguales para todas las personas, no se distribuyen de igual manera entre grupos sociales y entre hombres y mujeres. Por ejemplo, los hallazgos obtenidos por el estudio “Género y equidad: el caso de la movilidad cotidiana” realizado por PNUD Uruguay en el 2019 resalta que el conjunto de parámetros que agregan rigidez y complejidad al desplazamiento de las mujeres puede ser compensado por estrategias tiempo intensivas2.

La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 resalta a la movilidad urbana como una temática esencial para alcanzar el desarrollo sostenible, esta temática está específicamente reflejada en el ODS N° 11“lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.” Sin embargo, el crecimiento urbano reciente en la región ha tenido un gran impacto negativo sobre el ambiente y la salud ambiental en la región, en especial el sector de transporte que es uno de los sectores que más emite gases de efecto invernadero (GEI) en ALC, datos para el 2016 muestran que fue responsable del 36% de las emisiones de GEI en la región.

Por ello, los países de ALC deben considerar cómo transformar radicalmente el sector transporte si desean alcanzar las metas de reducción de GEI propuestas en el Acuerdo de París y en las contribuciones nacionales determinas (NDC). Esta transformación no sólo tiene el potencial de reducir los GEI, sino que puede potenciar la resiliencia urbana mediante el desarrollo de modelos sostenibles de movilidad e infraestructura que reduzcan los impactos climáticos al mismo tiempo que reducen las brechas sociales y de género. Además, la movilidad de bajo carbono demanda nuevos sistemas de manejo e innovaciones tecnológicas lo que presenta oportunidades para repensar la cuestión de género en el sector de transporte (políticas, accesibilidad, participación). Para lograr esta transformación es necesario proponer políticas e intervenciones de movilidad urbana bajas en carbono, resilientes y género responsivas.

 

En la última década, desde el PNUD en colaboración con otras instituciones, se han dado pasos importantes en esta dirección al apoyar a países de la región en políticas, iniciativas y proyectos para crear comunidades más resilientes e inclusivas. En concreto, en materia de movilidad y en particular en transporte público, estas iniciativas van desde programas y acciones para prevenir la violencia contra las mujeres en el transporte público a estudios y análisis de los usos diferenciados del transporte que hacen hombres y mujeres en función de los roles sociales y de la organización de sus tiempos, así como proyectos para la participación de las mujeres en un sector, como el de transporte, que ha sido un sector tradicionalmente masculinizado.

Este evento dará continuidad al proceso del Diálogo entre Ciudades, ya que el segundo laboratorio buscará acordar estrategias para el diseño y la aplicación de políticas e iniciativas de tiempo y movilidad cotidiana en las políticas de desarrollo urbano, de adaptación al cambio climático y de movilidad que integren la igualdad y autonomía de las mujeres en los territorios y ciudades. El evento contará con la participación de Representantes de Alcaldías y Gobiernos (Lima, Ciudad de Buenos Aires, Montevideo, Ciudad de Guatemala, El Salvador, Chile, Republica Dominicana, Paraguay, Ecuador y Panamá), de la Academia y Centros de Estudios (Uruguay, Argentina, Chile,), de la Red Mujeres en Movimiento, y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se espera que durante el evento se fortalezcan alianzas estratégicas con instituciones académicas y de investigación, gobiernos, especialistas y bancos de desarrollo para acordar estrategias conjuntas.

 

 

 

 1Heather Allen, Cárdenas, G., Pereyra, L., Sagaris, L (2019). Ella se mueve segura (ESMS). Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. Caracas: CAF y FIA Foundation. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405

 

2Hernández, Diego. “Género y Equidad: El Caso De La Movilidad Cotidiana: El PNUD En Uruguay.” UNDP, Apr. 2019, www.uy.undp.org/content/uruguay/es/home/library/poverty/ideas_agendas_emergentes_genero_y_equidad.html

 

 

       #####

 

El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno en unos 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.