Sumak Bastidas, Voluntaria de Naciones Unidas para el Proyecto Global ABS PNUD GEF y miembro de la Comunidad Pukarakinche-Cacha de la nación Kichwa, Ecuador.

Las mujeres indígenas están vinculadas desde hace siglos a la conservación de la biodiversidad, en virtud de su rol de transmisoras de los conocimientos ancestrales y de su trabajo como recolectoras de especies nativas de plantas, raíces y frutos, lo cual ha derivado en el uso sostenible de los recursos biológicos y genéticos a través de generaciones. Sin embargo, su incidencia en la toma de decisiones respecto de estas temáticas, así como también su participación en los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos ancestrales asociados a recursos genéticos – que se conoce como ABS por sus siglas en inglés – ha sido escasa.

Con el fin de revertir esta tendencia, en los últimos 20 años han surgido colectivos de mujeres indígenas que promueven distintos espacios de participación a nivel regional para incidir en la toma de decisiones vinculadas a la protección del medio ambiente y los conocimientos tradicionales. La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina (RMIB), que recientemente congregó a 40 mujeres de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú en un taller regional, es uno de estos casos, por citar un ejemplo. Hoy asistimos al florecimiento de una nueva generación de mujeres lideresas indígenas que se proponen profundizar ese compromiso y convertirse en protagonistas de la toma de decisiones no sólo en las estructuras de autoridad de sus propias comunidades sino también en las del Estado. La misión es aportar realidad territorial a la elaboración de políticas públicas y cobrar relevancia en ámbitos institucionales.

 

En esta entrevista, dos representantes de esas jóvenes voces de Abya Yala, las Voluntarias de Naciones Unidas del Proyecto Global ABS PNUD-GEF, Sara Omi Casama –  autoridad del Congreso de Alto Bayano de la comunidad Emberá Ipetí en Panamá y miembro de la RMIB-, y Sumak Bastidas – integrante del Colectivo de Cantoras y Cantautoras Sinchi Warmikuna (Mujeres que hablan de frente) de Ecuador-, cuentan cómo piensa la nueva generación de lideresas, cuáles son los desafíos que afronta en materia de protección de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales y cuál es el aporte diferencial que se está gestando en el recambio generacional.

 

lideresas 21

Sara Omi Casama, Voluntaria de Naciones Unidas para el Proyecto Global ABS PNUD GEF y autoridad del Congreso Emberá de Alto Bayano, Panamá.

 

Proyecto Global ABS PNUD-GEF: ¿Por qué creen que las mujeres jóvenes indígenas continúan trabajando por la biodiversidad y el acceso a recursos genéticos (ABS), por ejemplo, a través de colectivos?

Sara Omi Casamá: Porque es una manera de mantener vivos los conocimientos tradicionales y con ello la historia misma y cosmovisión de nuestros pueblos. Las mujeres jóvenes estamos comprometidas a seguir manteniendo ese legado cultural, estamos fortaleciendo nuestras capacidades y tenemos mejores condiciones en cuanto al acceso a la información para seguir haciendo valer nuestros derechos como pueblos indígenas de la misma biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

Sumak Bastidas: Ser parte de una organización nos hace fuertes, nos fortalece, nos convoca a la unidad, reciprocidad y complementariedad, permite que nuestras voces se multipliquen y se escuchen. Las mujeres estamos llamadas a construir y transformar espacios y esos derechos hay que pelearlos y ganarlos.

Proyecto Global ABS PNUD-GEF: ¿Cómo inciden las mujeres jóvenes indígenas en la toma de decisiones respecto de la conservación de la biodiversidad y el acceso a recursos genéticos (ABS)?

 

Sara Omi Casama: Estamos aceptando el reto de participar y de influir en nuestras estructuras tradicionales ya que desde allí tenemos la oportunidad de hacer visible nuestra voz y de poder buscar estrategias para la conservación de la biodiversidad y el acceso a recursos genéticos en nuestros territorios. De igual manera hace falta mucho trabajo para que más jóvenes puedan ser incluidas y puedan seguir fortaleciendo sus capacidades.

Sumak Bastidas: En las comunidades rurales las mujeres son las principales protagonistas en conectarse con la tierra, con la chakra con el sembrío, son ellas sembrando, son ellas desyerbando, ellas nutriendo y ellas cosechando. Ellas son las que diariamente se relacionan con la pachamama y a través de ella la comunidad y los miembros de su familia. Las jóvenes son las portadoras de los conocimientos tradicionales de sus abuel@s y son ellas las que corresponsablemente con su comunidad o con su pueblo promueven acciones que dinamizan sus economías locales utilizando sosteniblemente la biodiversidad.

 

lideresas 21 2

Sumak Bastidas, Voluntaria de Naciones Unidas para el Proyecto Global ABS PNUD GEF y miembro de la Comunidad Pukarakinche-Cacha de la nación Kichwa Puruwa, Ecuador.

 

Proyecto Global ABS PNUD-GEF: ¿Como voluntarias de Naciones Unidas e integrantes de distintos movimientos de mujeres indígenas, en qué han contribuido a la temática?

Sara Omi Casamá: Haber roto barreras para estar en una estructura tradicional, en la manera de tomar decisiones a nivel de nuestro territorio y también de poder alzar nuestra voz con mayor visibilidad en mesas nacionales de diálogo con las instituciones de gobierno. Segundo, haber aportado la elaboración del Protocolo Biocultural Comunitario del territorio colectivo de la comunidad Ipetí Emberá para que sean valorados sus conocimientos tradicionales y para que cualquiera (científicos, universidades, empresas) que quiera acceder a nuestros recursos genéticos soliciten el Consentimiento Previo Libre e Informado por parte de nuestra comunidad, tal como se establece en el Protocolo de Nagoya.

Sumak Bastidas: Como mujer y madre, durante muchos años he sido una activista en defensa de los derechos de los pueblos ancestrales sobre todo mujeres, y adicionalmente como profesional dentro del Proyecto Global ABS PNUD-GEF he tenido la oportunidad de fortalecer sus capacidades en Derechos Colectivos, Conocimientos Tradicionales, Participación, considerando que mientras más empoderadas somos las mujeres transformamos los espacios en los cuales incidimos y tomamos decisiones.

Proyecto Global ABS PNUD-GEF: ¿Qué desafíos creen que es necesario sortear para incrementar y hacer más efectiva la participación de las mujeres jóvenes indígenas en la elaboración de políticas públicas?

Sara Omi Casamá: Uno de los desafíos es el tema de la educación. En nuestro territorio la educación tiene que ser con pertinencia territorial. Es necesario fortalecer los conocimientos que poseen nuestras madres y abuelas para que puedan ser replicados en los jóvenes. Luego, participar de las instituciones que elaboran las políticas públicas dirigidas hacia nuestros territorios, estar presentes nosotros teniendo claridad sobre qué necesitamos como comunidades indígenas y especialmente las mujeres indígenas.

 

lideresas 21 3

Sara Omi Casama, Voluntaria de Naciones Unidas para el Proyecto Global ABS PNUD GEF y autoridad del Congreso Emberá de Alto Bayano, Panamá.

 

Sumak Bastidas: No es suficiente que las mujeres jóvenes participen, es necesario que se involucren y tomen acciones al interior mismo de sus comunidades, que sean ellas las tomadoras de decisiones. Para eso es clave que culminen sus estudios académicos, reducir brechas de racismo, sexismo, desigualdad e inequidad. Además es importante que los Estados garanticen la participación de mujeres que viven en comunidades a Convenciones Internacionales, debido a que son ellas la fuente verídica de las necesidades de sus pueblos. Y que sean incorporadas en instancias del Estado como tomadoras de decisiones (Viceministras, Subsecretarias, Directoras), no como una dádiva política sino como un ejercicio de inclusión debido a que ellas aportarían con conocimiento de causa en el diseño e implementación de políticas públicas con una realidad territorial. De esta forma se atacaría la pobreza multidimensional en los pueblos indígenas y comunidades locales y sobre todo se protegería y conservarían sus conocimientos tradicionales y la biodiversidad.

 

 

Fuente: https://abs-sustainabledevelopment.net/story/la-nueva-generacion-de-lideresas-indigenas-protagonistas-en-la-conservacion-de-la-biodiversidad/