A medida que COVID-19 se extendió por todo el mundo, fue seguido de cerca por varias políticas de cuarentena y confinamiento. Sin embargo, aunque las órdenes de quedarse en casa pueden ser necesarias para mantener a las personas a salvo del virus, también pueden poner inadvertidamente a otros en mayor peligro de otros riesgos mortales—como el peligro de la violencia doméstica y de género. Como señaló el secretario general de la ONU, António Guterres, a principios de abril, luego de su llamado a un alto el fuego global para enfocarse en abordar la pandemia: “La violencia no se limita al campo de batalla. Para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor donde deberían estar más seguras. En sus propios hogares… Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para suprimir el COVID-19. Pero pueden atrapar a mujeres con parejas abusivas.”
Los niveles más altos de estrés social y económico debido a la pandemia combinados con la movilidad restringida fuera del hogar y el acceso reducido a los servicios han creado una olla a presión para potenciales abusos. En América Latina y el Caribe, donde la violencia de género ya estaba muy extendida antes de la pandemia y donde se han prolongado las estrictas órdenes de permanencia en el hogar, esto es particularmente preocupante.
Si bien la evidencia sobre el impacto de la pandemia en la violencia doméstica y de género no se recopila fácilmente, las primeras investigaciones sugieren que los patrones generales de abuso están aumentando (ver, por ejemplo, una evaluación rápida realizada por ONU Mujeres y los resúmenes de junio y septiembre de evidencia del Centro de Desarrollo Global). Sin embargo, es difícil saber con certeza cómo han ido cambiando los patrones de abuso, ya que los datos disponibles a menudo no cuentan la historia completa. Si bien los datos de fuentes como los informes policiales, las líneas telefónicas de ayuda, los centros de salud y los refugios pueden ayudar a proporcionar una visión general, es poco probable que estas medidas reflejen la situación real, ya que las víctimas de la violencia a menudo no informan los incidentes debido a razones como la vergüenza y el estigma o miedo a represalias.
Además, el subregistro puede ser un problema aún más grave en el contexto de la pandemia, ya que la búsqueda de ayuda en persona puede ser limitada debido a restricciones de movilidad y el miedo al contagio y los informes por teléfono o Internet pueden ser limitados, ya que las víctimas pueden tener menos oportunidades de comunicarse en secreto si están confinadas en casa con su abusador.
Con el fin de obtener una foto regional sobre cómo las tendencias de violencia de género y doméstica pueden estar cambiando en los países de ALC a raíz de la pandemia, este #GraphForThought recopiló datos mensuales del 2019 y 2020 sobre el volumen de llamadas a las líneas de ayuda en Argentina (Línea 137 en Buenos Aires y Línea 144), Brasil (Ligue 180), Colombia (Línea 155), República Dominicana (Línea Mujer 212), Guatemala (Línea 1572), México (Línea Mujeres en la Ciudad de México), Paraguay (Línea 137) y Perú (Línea 100 y Chat 100).
Si bien cada línea de ayuda es única en cuanto a los servicios que ofrece (en el gráfico se incluye una breve descripción de cada línea de ayuda), todas las líneas de ayuda apoyan ampliamente a las víctimas de violencia de género o doméstica. La línea gris muestra el volumen de llamadas mensuales en 2019 y la línea roja oscura muestra el volumen en 2020. La línea vertical punteada corresponde al mes de marzo, cuando las medidas de cuarentena comenzaron a imponerse en los países de ALC.
Como podemos ver en el gráfico, en todos los países (excepto en República Dominicana) el volumen de llamadas a las líneas de ayuda parece aumentar después de la cuarentena. Es importante señalar que la disminución de llamadas observada en la República Dominicana puede no realmente significar una disminución en los casos de violencia, por las razones mencionadas anteriormente con respecto a las limitaciones para informar durante el COVID-19. En todos los países con mayor volumen de llamadas, el volumen de llamadas sigue siendo más alto en el 2020 que en el 2019 para todos los meses con datos disponibles, excepto en Guatemala, donde el volumen de llamadas vuelve a los niveles del 2019 o disminuye en los meses de julio y agosto.
A raíz de las cuarentenas por COVID-19, las llamadas a las líneas de ayuda para casos de violencia doméstica parecen haber aumentado en varios países de ALC.
Las tendencias generales que se muestran aquí de aumento de la violencia doméstica y de género después de las cuarentenas de COVID-19 están respaldadas por evidencia emergente de estudios realizados utilizando datos de líneas de ayuda para varios países de la región. Por ejemplo, utilizando los datos de la línea de ayuda de la Línea 137 en Buenos Aires, Pérez-Vincent y Carreras (2020) encuentran un aumento significativo del 32% en las llamadas de la línea de ayuda luego de la introducción de restricciones de movilidad, y evidencia de sustitución en los canales de denuncia la línea de ayuda disminuyó en un 62% mientras que las llamadas de víctimas directas aumentaron en un 127%).
Utilizando los datos de las líneas de ayuda de la Línea 100 en Perú, Agüero (2020) encuentra un aumento significativo del 48% en las llamadas a las líneas de ayuda entre abril y julio de 2020, con efectos que aumentan con el tiempo; y utilizando datos de la línea de ayuda de Línea Mujeres en la Ciudad de México, Silverio-Murillo y de la Miyar (2020) encuentran un efecto nulo general del bloqueo en las llamadas relacionadas con la violencia interpersonal, pero con un aumento en las llamadas de servicios psicológicos y una disminución en las llamadas de servicios legales.
Además, la evidencia emergente de Infosegura (que recopila datos sobre seguridad ciudadana en países centroamericanos) del primer trimestre de 2020 sugiere mayores niveles de violencia de género en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Si bien las estadísticas de delincuencia del segundo trimestre de 2020 en Chile sugieren una reducción en la denuncia de violencia doméstica a la policía (en comparación con el mismo período en 2019), esto solo puede ser indicativo de una reducción de la denuncia a través de este canal, en lugar de una reducción real de la violencia.
Con el fin de apoyar a las víctimas de violencia doméstica y de género en el contexto del COVID-19, el PNUD ha delineado una amplia gama de enfoques que los gobiernos deberían considerar integrar en sus respuestas nacionales a la pandemia y cómo los socios internacionales pueden apoyar estos esfuerzos.
Al observar las respuestas políticas reales adoptadas en la región (recopiladas por el PNUD y ONU Mujeres en el Rastreador Global de Respuestas de Género a COVID-19), vemos que en la región de ALC, se han establecido 177 medidas en 29 países relacionadas con el abordaje de la violencia contra las mujeres en el país dentro del contexto de la pandemia. Los tipos de medidas más habituales son las destinadas a reforzar los servicios (64% de las medidas) y las dirigidas a la sensibilización y campañas (23% de las medidas). Ejemplos de medidas para fortalecer los servicios incluyen medidas relacionadas con las líneas de ayuda y otros mecanismos de denuncia (por ejemplo, en Bolivia, Chile y Colombia, las mujeres pueden denunciar la violencia y buscar ayuda en las farmacias, por lo general utilizando una palabra clave que alerta al personal de la farmacia de la situación), respuestas policiales y judiciales (por ejemplo, Costa Rica ha fortalecido el patrullaje y las visitas domiciliarias en áreas donde se han registrado previamente situaciones de violencia y Barbados ha implantado tribunales virtuales para casos urgentes, que incluyen casos de violencia contra mujeres y niñas), servicios coordinados (por ejemplo, en Panamá, el Ministerio de Salud, la Fiscalía, la Policía y el Poder Judicial forman parte de un grupo intersectorial creado por el Ministro de Desarrollo Social para responder a la violencia contra las mujeres durante la emergencia COVID-19), albergues (por ejemplo en Argentina, los refugios para sobrevivientes fueron identificados como servicios esenciales para asegurar su funcionamiento continuo), y la provisión continua de apoyo psicosocial (por ejemplo, en El Salvador, se estableció un centro de apoyo psicológico de emergencia). Ejemplos de campañas y de sensibilización incluyen esfuerzos en Brasil (Para algumas famílias, o isolamento está sendo ainda mais difícil/Para algunas familias, el aislamiento ha sido aún más difícil), Ecuador (#MujerEcuadorTeAcompaña) y Perú (Mascarillas Violetas).
Si bien no existe una solución única ni simple para combatir la “pandemia en la sombra” de la violencia doméstica y de género, está claro que las respuestas al COVID-19 deben integrar una perspectiva de género si se quiere cumplir efectivamente con el objetivo de promover la seguridad todas y todos los ciudadanos.