Resultados del estudio “Desarrollo en México y COVID-19: desafíos a un año y medio del inicio de la contingencia sanitaria” deben ser integrados para atender de manera coherente y oportuna las necesidades sociales y económicas de la población.
Ciudad de México, a 02 de diciembre de 2021 .- Desarrollar una estrategia fiscal nacional de impulso a la reactivación, fortalecimiento de la micro y pequeña empresa y atención a víctimas de violencia son sólo algunas de las recomendaciones emitidas en el informe “Desarrollo en México y COVID-19: desafíos a un año y medio del inicio de la contingencia sanitaria”, presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Jalisco.
En la presentación participaron la Representante Residente Adjunta del PNUD en México, Sandra Sosa; la Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico del PNUD en México, Cynthia Martínez; la Coordinadora del Proyecto Iniciativas Gerenciales, Annabelle Sulmont; y el Coordinador General Internacional Urbano en la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC) en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Hugo Isaak Zepeda.
El informe da continuidad a los documentos “Desafíos de desarrollo ante la COVID-19 en México” y “Desarrollo Humano y COVID-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible”, estudios fundamentados en proyecciones, ejercicios reflexivos de personas expertas y revisiones de emergencias previas que buscaron brindar diagnósticos cercanos a lo que enfrentaría México más adelante. En ese sentido, el nuevo estudio expone los retos que aún experimenta el país a nivel económico y social por la contingencia sanitaria, mediante un análisis minucioso de las medidas de contención ante la pandemia, al mismo tiempo que exhibe los aciertos de las proyecciones plasmadas en los estudios antes mencionados. De cara a reforzar la política pública, el PNUD elabora 10 recomendaciones precisas para atender aspectos estructurales que, durante este periodo, mostraron ser una fuente de vulnerabilidad para sectores que, incluso, previo a la contingencia, ya se observaban fuertemente golpeados por desigualdades.
El informe se divide en cuatro apartados en el que detalla, en un primer momento, el comportamiento económico y los efectos directos de la contingencia en las finanzas públicas, posteriormente, identifica las desigualdades generadas y aumentadas por la COVID-19, así como las políticas y las medidas implementadas por el gobierno federal y los subnacionales para hacer frente al contexto. Finalmente, retoma los retos analizados en el ámbito económico, social y de desarrollo humano para plasmar recomendaciones orientadas a fortalecer las políticas públicas.
Con datos recopilados de estadísticas públicas, informes de organizaciones de la sociedad civil y estudios de expertas y expertos en materia económica y de desarrollo humano, el estudio plantea que el primer reto por enfrentar continúa siendo la superación de la pandemia, mediante la implementación de medidas de política pública acordes con las necesidades actuales ante un contexto adverso para el fortalecimiento económico. Asimismo, identifica una tendencia generalizada de los programas públicos hacia un regreso a “la normalidad”, sin embargo, la COVID-19 y sus efectos no han sido integrados en las consideraciones para el diseño y la implementación de programas.
Entre las cifras arrojadas durante el estudio con respecto al contexto económico, destacan el incremento de las tasas de pobreza por ingresos en México a causa de la inflación, la cual trajo consigo el encarecimiento de los productos básicos, así como el cierre de más de un millón de establecimientos, con especial afectación a las micro y pequeñas empresas (INEGI,2020). En cuanto a las poblaciones más afectadas en materia de desarrollo posiciona a las juventudes, el sector del trabajo informal, las mujeres y la población indígena, así como aquella que reside en el ámbito rural. En materia educativa, entre las principales problemáticas derivadas de la estrategia de enseñanza remota se encuentran la deserción escolar, así como la brecha digital aún prevaleciente en entornos rurales.
“El virus del SARS-COV2 no sólo desencadenó una crisis de salud, sino también develó las desigualdades enquistadas en la sociedad mexicana, componentes de la vieja normalidad a la que no debemos regresar. Para lograrlo, el país se encuentra en una coyuntura particularmente importante que le permite poner en marcha políticas de recuperación y reactivación con una perspectiva de mediano plazo, las cuales, además, deberán ser sostenibles e incluyentes” – Sandra Sosa, Representante Residente Adjunta, PNUD México.
Información para medios:
- PNUD México | Ana Del Toro | ana.deltoro@undp.org | Cel. 55 4091 2611