El desarrollo económico local se puede definir como el “enfoque de partenariado, planificado estratégicamente e impulsado localmente, que tiene como objetivo generar oportunidades sostenibles de empleo y de negocios, mejorando de este modo, la calidad de vida de la gente a través de una mejor gobernanza económica” (PNUD, 2017).

Las interacciones entre los distintos actores de un territorio y su acceso a recursos están determinadas por relaciones asimétricas de poder y, cuando se tiene en cuenta la variable de género, se observan asimetrías aún mayores. El PNUD se nutre de evidencias – con análisis de brechas diferenciadas por ámbito económico, político y social – respondiendo a necesidades concretas de mujeres y hombres con igualdad. En este sentido, la desagregación de los datos por desigualdades como acceso a recursos, ingresos, participación en el asociativismo y toma de decisiones, posiciones de liderazgo, usos del tiempo, gestión, o la autonomía y valoración personal, constituyen un primer paso hacia la igualdad.

La vinculación necesaria entre desarrollo económico local, promoción de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres también contribuyen a fortalecer los procesos de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas

Enmarcado en el desarrollo económico local con igualdad de género, el PNUD Bolivia y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural implementan el proyecto “Desarrollo de capacidades en el desarrollo productivo: iniciativa Saemaul Undong en Bolivia”, con apoyo financiero de KOICA y a partir de las metodologías ART-PNUD y Saemaul Undong en dos municipios de la región metropolitana de Kanata del departamento de Cochabamba. Ambas metodologías tienen como pilar fundamental la participación y la interacción entre la ciudadanía y el gobierno.Los municipios de Sacaba y Tiquipaya, limítrofes con la ciudad de Cochabamba, posee características demográficas específicas: 9 de cada 10

z ultima 1

 

personas viven en el área urbana (GADC, 2018), con un proceso de éxodo rural en el marco del cual poblaciones que permanecen en el área rural – mayoritariamente indígenas –se dedican principalmente al sector primario y producción textil artesanal.

Las acciones se han focalizado en el desarrollo productivo de 27 asociaciones de distintos rubros, fortaleciendo y en otros casos desarrollando capacidades, desde una perspectiva integral basada en tres componentes específicos (productivo, organizativo, comercial) y dos componentes transversales (género y medio ambiente). La metodología de verificación de resultados e impactos se desarrolló sobre la base del análisis factual y contrafactual en cuatro asociaciones con el objetivo de empoderar a las mujeres participando en actividades económicas más allá de los sesgos de género históricamente vinculados a rubros como piscicultura, artesanía textil, producción de papas y floricultura. Garantizando el acceso a mercados, promoviendo los derechos propietarios y con la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados, se consiguió generar nuevas oportunidades y acortar las barreras socioeconómicas de los miembros de las diferentes asociaciones.

Acceso diferenciado a recursos

En cuatro asociaciones se han realizado estudios de caso mostrando que, en estos municipios, el acceso a la tierra está principalmente determinado por el estado civil o la participación en las tareas comunitarias reforzando desigualdades entre mujeres y hombres. Asimismo, la distribución de ingresos por la actividad económica se concentra en su mayor parte en los hombres, invisibilizando el trabajo de las mujeres. Ello genera una situación de dependencia mujer-hombre en cuanto al acceso a la tierra y en la posibilidad de gestionar los propios ahorros.

z ultima 2

 

Para responder a este desafío, el asociativismo ha resultado clave para una revalorización del papel de las mujeres, con la conformación de redes de protección ante la violencia económica (44,2% en mujeres de 15 años o más con pareja estable, INE 2017) y otras formas de violencia, que afectan de forma combinada al 74,7%. La reglamentación y validación de estatutos de las asociaciones que aseguren una igualitaria participación en los beneficios, además de espacios libres de violencia, ha resultado un factor determinante para el incremento de ingresos, al menos en tres de las asociaciones.

Más allá de la informalidad

EL 80% de las 27 asociaciones no cuenta con personería jurídica, condición que dificulta el acceso a mercados. El Proyecto ha facilitado la redacción de reglamentos y estatutos internos y los trámites de personería jurídica, que permitirán a las asociaciones acceder a nuevas oportunidades y mercados e incluso trabajar con la administración pública. Además, en los nuevos textos legales de las asociaciones, se ha incorporado un mayor protagonismo y liderazgo de las mujeres, y espacios asegurados en la toma de decisiones, históricamente asignadas a los hombres.

 

z ultima 3

 

Desigual carga laboral

En la asociación productora de papa se ha realizado un estudio de uso del tiempo comparando a las mujeres con los hombres de la comunidad (PNUD, 2018). Los resultados muestran que el tiempo dedicado al trabajo del cuidado por parte de las mujeres les impide acceder a opciones de ocio, que sí se verifican en el caso de los hombres. Ello marca la importancia de ahondar en el incremento de ingresos, así como la disminución de la pobreza de tiempo en el desarrollo económico local. De esta manera, se ha mejorado no sólo el crecimiento económico de quienes trabajan, sino el nivel oportunidades y de desarrollo humano de toda la comunidad, en particular de las mujeres.

 

Gráfico 1. Reloj del uso del tiempo – Mujeres Gráfico                             2. Reloj del uso del tiempo – Hombres

 

z ultima 4

 

Produciendo para la igualdad

Con estas acciones, se han desarrollado espacios de concientización y sensibilización con las asociaciones productivas, enfatizando el costo de tiempo y la reducción de ingresos que supone esta desigualdad. A partir de la formalización de las asociaciones, mediante personerías jurídicas y estatutos organizacionales definidos participativamente y con enfoque de género, se busca garantizar mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y distribución equitativa de los beneficios. Así también, la distribución de tiempo de mujeres y hombres se va adecuando gradualmente a nuevas condiciones de corresponsabilidad del cuidado.

 

z ultima 5

 

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (2018), Estrategia de Desarrollo Integral de la Región Metropolitana del Departamento de Cochabamba. GAD Cochabamba.

Instituto Nacional de Estadística del Estado Plurinacional de Bolivia (2017), Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional presentó resultados de la Encuesta de Violencia contra las Mujeres ejecutada por el INE, disponible en:
https://www.ine.gob.bo/index.php/component/k2/item/1959-ministerio-de-justicia-y-transparencia-institucional-presento-resultados-de-la-encuesta-de-violencia-contra-las-mujeres-ejecutada-por-el-ine?highlight=WyJ2aW9sZW5jaWEiLCJkZSIsIidkZSIsImdlbmVyXHUwMGYzIiwidmlvbGVuY2lhIGRlIiwidmlvbGVuY2

lhIGRlIGdcdTAwZTluZXJvIiwiZGUgZ1x1MDBlOW5lcm8iXQ==

PNUD (2017), Desarrollo Económico Local y Género, disponible en:
http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/2018/04/nota_conceptual_con_caratulas_-_mar051431.pdf

PNUD (2018), Estudios de caso de transversalización del enfoque de género en asociaciones productivas, Informe inédito elaborado por Rosa Oliva Ráez.

 

Por: Gricel Ávila (Coordinadora de Proyectos de Desarrollo Territorial, PNUD Bolivia)
Xavier Puig Escamilla (Técnico en Planificación, Monitoreo y Evaluación de Desarrollo Territorial, PNUD Bolivia)