Montevideo, 28 de Octubre de 2016. Durante el 25 y 26 de octubre se celebró en Montevideo, Uruguay, la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. La conferencia es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y en esta ocasión también por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y por el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay. La Conferencia abordó el tema de igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el desarrollo sostenible: avances para su implementación.
Montevideo, 28 de Octubre de 2016. Durante el 25 y 26 de octubre se celebró en Montevideo, Uruguay, la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. La conferencia es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y en esta ocasión también por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y por el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay. La Conferencia abordó el tema de igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el desarrollo sostenible: avances para su implementación.
A la reunión acudieron representantes de 36 Estados miembros y dos miembros asociados de la CEPAL, delegados/as de 12 agencias de las Naciones Unidas y 15 organismos intergubernamentales, además de miembros de 162 organizaciones de la sociedad civil junto a académicos e invitados especiales.
Como resultado de la conferencia se aprobó la «Estrategia de Montevideo» enfocada en alcanzar la igualdad de género al 2030, y aprobada por los 38 delegados y delegadas de los estados miembro y asociados de la CEPAL aprobaron el documento.
La Estrategia de Montevideo es un acuerdo de carácter regional. Los Estados adaptarán dicha estrategia a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derechos, planes de desarrollo sostenible, políticas y presupuestos nacionales.
Comprende 10 ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas. Esta agenda engloba todos los compromisos asumidos por los Gobiernos de América Latina y el Caribe con los derechos y la autonomía de las mujeres, y la igualdad de género, desde la primera Conferencia Regional realizada en 1977 hasta la actualidad.
Los 10 ejes de la Estrategia aprobada hoy son
1. Marco normativo: igualdad y Estado de derecho.
2. Institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género.
3. Participación popular y ciudadana: democratización de la política y las sociedades.
4. Construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación.
5. Financiamiento: movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género.
6. Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural.
7. Tecnología: hacia el gobierno electrónico y economías innovadoras e inclusivas.
8. Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática.
9. Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política.
10. Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia.
Todos los principios están alineados con los medios de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la comunidad internacional en septiembre de 2015. Diferentes procesos de discusión sobre el Estado Inclusivo han rescatado el consenso de que la Agenda 2030 no podrá alcanzarse sin la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Para ello es necesario superar algunos de los obstáculos: el contexto social y político que genera particulares condiciones para la consecución de la Agenda 2030, así como la implementación de estrategias de transversalización de la igualdad de género en el marco de esta Agenda; Identificar la arquitectura institucional Requerida para las distintas realidades Estatales de América Latina; y la Re-visión de la estrategia de Transversalización. Obstáculos que también tendrán que ser abordados por la Estrategia.
En relación a la Estrategia de Montevideo se prevén, como mecanismos de seguimiento: que los gobiernos informen voluntariamente sobre sus avances en una de las dos reuniones de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer que se realizan y en las conferencias regionales que se lleven a cabo hasta 2030. Se informará al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible acerca de su implementación.
Los países acordaron también que la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer se realizará en Santiago de Chile en 2019.
Más información sobre la conferencia: AQUÍ
Consulta la Estrategia de Montevideo: AQUÍ
Conoce la Resolución: AQUI
*Fotografias: CEPAL