Santiago, 19 de marzo – Asegurar la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política es esencial para avanzar hacia una democracia más representativa. En 2015 en Chile se dio un paso decisivo en esta dirección con la aprobación de la Ley Nº 20.840, que incorporó un principio de equilibrio de género al establecer que en las listas que presenten los partidos políticos para las elecciones parlamentarias ningún sexo puede superar el 60% de la totalidad de las candidaturas.

btn download representacion politica de mujeresLas elecciones parlamentarias de noviembre de 2017 –las primeras bajo estas nuevas reglas– sentaron un importante precedente hacia un “nuevo congreso”. Este escenario es analizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el estudio Representación Política de Mujeres en el Poder Legislativo, lanzado hoy en Santiago. En el evento han participado la ministra del Ministerio la Mujer e Igualdad de Género, Isabel Plá, las diputadas Marcela Sabat y Gael Yeomans, la senadora Yasna Provoste y el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.

En el estudio se consigna que los resultados de la entrada en vigor de las cuotas electorales son muy positivos, pues el mecanismo de acción afirmativa logró acelerar la incorporación de mujeres en el poder legislativo.

Con esta medida se logró revertir uno de los obstáculos que más claramente impedían mejorar los niveles de representación política de las mujeres en Chile: la desigualdad de género en la nominación de candidaturas.

Esto se tradujo en aumentos en los porcentajes de mujeres que ocuparán escaños en el Congreso en el periodo legislativo 2018-2022. El estudio muestra que, cumpliendo con la ley, las nominaciones de mujeres aumentaron significativamente tanto para la Cámara de Diputados (porcentajes de 17% en 2009, 19,4% en 2013 y 41,4% en 2017) como para el Senado (13,8% en 2009, 17,9% en 2013 y 40,9% en 2017), permitiendo un aumento inédito en la proporción de mujeres electas al poder legislativo, que pasó de 6 a 10 senadoras y de 19 a 35 diputadas.

La investigación muestra que estos resultados electorales difieren significativamente entre pactos y partidos políticos. En la Cámara, Chile Vamos eligió a 13 diputadas, La Fuerza de la Mayoría a 12 y el Frente Amplio a 7. El partido con más diputadas electas (10) es Renovación Nacional, seguido por el Partido Por la Democracia, Revolución Democrática y el Partido Socialista, cada uno con 4 diputadas.

La Representante Residente Adjunta del PNUD en Chile, Marcela Ríos, señala que “la puesta en marcha de la reforma al sistema electoral que incluía el requisito de listas equilibradas demostró que era posible que partidos nominaran a candidatas competitivas, sin embargo, es importante abordar los distintos bloqueos que aún impiden una igualdad efectiva en la representación política de mujeres, incluyendo el financiamiento público y privado de campañas”.

DIFERENCIAS EN FINANCIAMIENTO

Los datos analizados por el PNUD revelan que, a pesar de los grandes avances, aún queda camino por recorrer, ya que existen claras diferencias en cuanto al financiamiento que reciben las candidatas en comparación con sus pares varones.

La distribución de aportes monetarios privados -aquellos adicionales a los provistos por el Estado de acuerdo a la ley electoral- a candidaturas de hombres al Congreso es casi tres veces mayor que para las mujeres en competencia (74,2% vs. 25,8%). Estos aportes provienen de los partidos políticos de los candidatos, aportes de los propios candidatos y aportes de personas naturales.

Al mismo tiempo, cerca de un 24% de las candidatas al Senado y la Cámara no recibió ningún tipo de aporte privado para campañas. Más de la mitad de las candidatas a ambas cámaras no recibió aportes de personas naturales, casi un 70% no aportó recursos propios, y más de un 35% no recibió aportes de sus partidos.

Implementar medidas que generen igualdad de oportunidades en el acceso a cargos políticos es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por Chile. El sistema de cuotas implementado en 2017 demostró ser una herramienta efectiva en este sentido. Reducir las brechas de género en el financiamiento de campaña es el siguiente paso para seguir avanzando hacia una mayor equidad, y es una tarea que debe involucrar a los partidos políticos, el Estado y a la sociedad en su conjunto.

Contactos para la prensaSergio García i Rodríguez – [email protected] – +56 2 2654 1030Richard Olate – [email protected] – +56 9 9228 5458

Vera Aranda – [email protected] – +56 9 8408 1497