• El Informe El laberinto del poder. Trayectorias de legisladoras chilenas, describe el perfil de las parlamentarias, los cambios en el período y sus trayectorias políticas para llegar al Congreso.
  • Entre los resultados se señala que, entre el 2006 y el 2018, el porcentaje de parlamentarias que estudió en un colegio particular pagado disminuyó de 62% a 41%. En el caso de los hombres, la disminución fue casi nula, de 51% a 48%.
  • Otra de las conclusiones es que las mujeres deben sortear múltiples obstáculos para llegar al poder legislativo, tanto en sus partidos para ser ser nominadas, en los procesos de campaña y al interior de sus familias. Estas dificultades no desaparecen al llegar al Congreso.
  • A pesar de los avances, el estudio muestra que la composición y las prácticas en el Congreso aún está lejos de la paridad, manteniéndose prácticas y discursos sexistas.

Santiago, 1 de diciembre de 2021

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy, en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, el estudio El laberinto del poder. Trayectorias de legisladoras chilenas, el que entrega una caracterización de las mujeres que han sido electas para cargos legislativos en el período 2006-2018.

El análisis se basa en una combinación de métodos cualitativos –entrevistas con parlamentarias- y cuantitativos a partir de información pública y datos administrativos (ver recuadro). El informe analiza los cambios en el perfil sociodemográfico de las autoridades legislativas del país durante los últimos años, y concluye que gran parte de las transformaciones hacia una mayor diversidad en su composición se explica por la llegada de más mujeres, especialmente en el último período legislativo (2018-2022).   Se analiza, además, las trayectorias que las mujeres han seguido para llegar al Congreso, incluyendo los múltiples desafíos que enfrentan al interior de los partidos políticos, en los procesos de nominación y campaña, en la conciliación entre la vida personal y la política, y en su experiencia en el Congreso tras ser electas.

Claudia Mojica, Representante Residente del PNUD en Chile, señala que “este informe viene a dar continuidad a un trabajo de más de 10 años de la oficina de Chile en el análisis y promoción de la participación política de las mujeres. La igualdad de género en todos los ámbitos, incluyendo los puestos de toma de decisiones, es una meta muy importante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Creemos que este informe contribuirá a entender mejor la subrepresentación de las mujeres en el Congreso, al analizar detalladamente las barreras que ellas deben sortear en su camino a convertirse en legisladoras”.

Un Congreso más diverso

Una de las principales conclusiones del estudio es que la llegada de más mujeres ha contribuido a diversificar el Congreso. Hoy la mayoría de las legisladoras es más joven que sus pares varones (casi 7 años menos, en promedio) y procede en menor medida de colegios y carreras universitarias de elite: 77% de las parlamentarias actuales no tuvieron una educación de elite, en comparación con un 69% de los hombres. Adicionalmente, más mujeres provienen hoy de regiones diferentes de la Metropolitana (57% en 2006, 40% en 2018), están casadas en menor proporción (40%) que sus pares varones (78%) y tienden a tener menos hijos e hijas que ellos. En cuanto a su camino hacia el Congreso, ha aumentado progresivamente la proporción de legisladoras que provienen de la dirigencia social, en especial del mundo estudiantil. Todos estos procesos se han ido acelerando en los últimos períodos legislativos.

 

Para analizar las trayectorias de las mujeres en su camino al Congreso, el informe usa la metáfora del “laberinto del poder”, distinguiéndola de la noción de “techo de cristal” y mostrando que las mujeres deben enfrentar múltiples barreras en diferentes momentos de sus trayectorias, y no solo al final. La evidencia revela que ellas no siguen progresiones lineales dentro de las instituciones políticas, sino que pueden tener carreras diversas

 

Por otra parte, el informe muestra la prominencia del sector público como puerta de entrada para las mujeres al poder legislativo, especialmente del nivel municipal a través del desempeño de cargos de concejalía (20%). Por el contrario, el ejercicio de cargos en el Ejecutivo central es minoritario y ha disminuido en el tiempo (de 27% a 13%). Esto confirma la relevancia del vínculo territorial en las trayectorias de las legisladoras chilenas.

 

«A pesar del sustantivo incremento de mujeres en cargos de poder durante las últimas dos décadas, el resultado está lejos de la paridad», comentó Marcela Ríos, Representante Residente Asistente del PNUD Chile, quien agregó, «los hombres aún las superan, por ejemplo, en cargos electos que otorgan mayor visibilidad a nivel municipal (las alcaldías) y en cargos de jefatura en la administración del Estado que, por su naturaleza directiva, conllevan el manejo de recursos económicos y la adquisición de competencias de liderazgo».

 

Partidos políticos: los porteros del Congreso

Los partidos políticos determinan las oportunidades para acceder al Congreso. Son ‘los porteros del poder’. El estudio del PNUD muestra que, si bien las mujeres acceden cada vez más a cargos directivos, todavía predominan en roles vinculados con los asuntos internos y están menos presentes en cargos estratégicos que inciden en la selección de candidaturas.

 

Además, en los partidos persisten prácticas que obstaculizan el acceso de las mujeres a cargos legislativos; como la organización de actividades políticas en horarios que dificultan la conciliación con las labores de cuidado; la ausencia de mujeres en las mesas negociadoras de candidaturas; y la existencia de estereotipos que favorecen liderazgos masculinos. Asimismo, las campañas electorales son una de las etapas más complejas del laberinto del poder camino al Congreso, por su carácter sexista y hostil, y por la persistencia de una importante brecha de financiamiento en desmedro de las mujeres.

 

Finalmente, el estudio muestra que el laberinto continúa en el Congreso, donde existe un bajo acceso de las mujeres a cargos de poder: entre el 2006 y el 2020, las mujeres desempeñaron solo el 12% de las presidencias en la Cámara y el 14% en el Senado. Además, hay una clara división sexual del trabajo: las mujeres predominan en comisiones legislativas asociadas a la reproducción (como Familia y Adulto Mayor) mientras que los hombres están más presentes en aquellas vinculadas a la producción (como Hacienda o Economía).

 

 

Metodología del estudio

El estudio consta de tres componentes metodológicos. Primero, un estudio cuantitativo que se basa en el análisis de una base de datos, especialmente construida por el PNUD, con todos los diputados/as y senadores/as en ejercicio en los últimos cuatro períodos legislativos (2006-2022). La base se completó en enero de 2019, e incluye variables sociodemográficas y políticas. Segundo, un estudio cualitativo que incluyó la realización, por parte del PNUD, de 28 entrevistas en profundidad a legisladoras de diferentes tendencias políticas y períodos (25 diputadas y 3 senadoras). Las entrevistas se llevaron a cabo en tres momentos: 2011 (16 entrevistas), 2016 (5 entrevistas) y 2018 (7 entrevistas). Tercero, análisis de datos administrativos solicitados el 2020 a la Cámara y al Senado, e información disponible en la web del Servicio Electoral.

 

Descarga aquí el informe El Laberinto del Poder. Trayectorias de legisladoras chilenas

 

El PNUD es la agencia de las Naciones Unidas líder en materia de desarrollo. Contamos con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brindamos asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades del país.

www.cl.undp.org // www.estudiospnud.cl