La semana pasada presentamos los proyectos que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para fomentar la participación política de las mujeres con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con el acompañamiento del proyecto de Impulso a la Participación Política de las Mujeres entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y el Instituto Nacional Electoral (INE). En esta ocasión, se presentarán nueve proyectos enfocados en las mujeres indígenas, que se realizan en los estados de Guerrero, Baja California, Yucatán, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca y Durango.
Cerrar brechas de género y desarrollo
En México, poco más de una quinta parte de la población se considera indígena, pero sólo el 6.5% habla alguna de las 68 lenguas indígenas. En particular, la población hablante de lenguas indígenas frecuentemente vive con un acceso más limitado a servicios públicos de salud y educación, entre otros. Estas brechas de desarrollo se profundizan en el caso de las mujeres. Por ejemplo, una de cada cuatro mujeres hablantes de lengua indígena no tiene escolaridad, mientras que uno de cada seis hombres de esta misma población tampoco la tiene.[1]
Para cerrar estas brechas de género y de desarrollo, es fundamental impulsar el liderazgo y la participación política sustantiva de las mujeres indígenas, y que estas desarrollen y fortalezcan su rol como agentes de cambio en sus comunidades. Por ello, a través del proyecto Todas (os) somos parte del cambio democrático (Acciones para el Desarrollo Humano A.C.) se capacita a hombres y a mujeres en Guerrero para promover la igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres indígenas.
Agendas públicas que fomentan la incidencia
Por otro lado, la construcción conjunta de agendas y planes de acción es un ejercicio muy útil para fomentar la participación política de las mujeres y fortalecer su capacidad de incidir. Por ello, Agenda Ciudadana para el Desarrollo y la Corresponsabilidad Social A.C. construyó una agenda de trabajo en los ámbitos legislativo, institucional y de políticas públicas para impulsar la participación política de las mujeres indígenas en Tijuana, Baja California. De igual manera, la Asociación Salud y Bienestar I.A.P. generó espacios de encuentro y reflexión en Tzucacab, Yucatán para construir una Agenda Pública Prioritaria con Perspectiva de Género.
A veces, salirse de lo habitual puede tener resultados de impacto. Este es el caso del proyecto creativo Doña Equifonia para Presidenta Municipal (Colectivo México Solidario A.C.) que, a través de la creación de un personaje ficticio, “Doña Equifonia”, impulsan liderazgos entre las mujeres cuya lengua materna es el Náhuatl y el Popoluca en Veracruz.
También, en esta entidad federativa, Kalli Luz Marina A.C. fomenta la organización de las mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica para que a través de su liderazgo político les sea posible realizar gestiones para que en sus comunidades tengan servicios de agua potable, alumbrado público, parques recreativos y seguridad.
Consolidar el liderazgo político de las mujeres indígenas
En Puebla, el proyecto de Participación política de Mujeres nahuas de Cuetzalan (Red de Formadoras Kualinemilis A.C.) es uno de los dos que fueron apoyados en la edición 2018 de la Convocatoria y ahora también en 2019 debido a los resultados logrados. Su objetivo es consolidar el liderazgo de las mujeres indígenas a través de talleres, foros, carteles y programas radiofónicos, así como también elaborar una agenda política.
Por su parte, con el proyecto Defensoras en la Huasteca Potosina (Sedepac A.C.) a través de la planeación y espacios de decisión colectiva se elaboraron agendas de género con la participación de hombres y mujeres de las comunidades nahuas y tének de la Huasteca Potosina.
El proyecto Mujer Política (SUPERA Capacitación y Desarrollo, A.C.) logró promover los derechos político-electorales así como impulsar el liderazgo y la participación política de las mujeres mixtecas en Oaxaca.
En Durango, UBII-FAM A.C. trabajó con las mujeres indígenas tepehuanas en el proyecto Soluciones a la violencia de género logrando avances en el proyecto de la Casa de la Mujer Indígena y también que las mujeres capacitadas repliquen los conocimientos adquiridos.
A través de estos proyectos se ha logrado fortalecer el liderazgo y la participación política de las mujeres, así como también la construcción de una democracia inclusiva y paritaria. Además de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, 10 y 16, algunos de estos proyectos contribuyen también a otros ODS como el 1 para poner fin a la pobreza, 3 sobre salud y bienestar, 4 sobre educación de calidad o 6 agua limpia y saneamiento. Es decir, el impulso a la participación política de las mujeres tiene impacto en los ámbitos sociales y económicos de las comunidades, por lo que apoyar estos proyectos en conjunto con las OSC, es una manera eficaz de contribuir al desarrollo sostenible.
*Mónica Edén Wynter es Coordinadora de proyectos con instituciones electorales del PNUD en México.
[1] Consejo Nacional de Población. Infografía Población Indígena. Datosa partir de la Encuesta Intercensal 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121653/Infografia_INDI_FINAL_08082016.pdf