Honduras: el efecto de los procesos constantes

Breve descripción

 

El Área Práctica de Género ha estado desde el 2009 trabajando en asocio con la oficina de PNUD en Honduras. Este trabajo conjunto ha derivado en resultados concretos y en un avance en la incorporación de la perspectiva de género en el tema de Gestión de Riesgos de desastres que te mostramos aquí:

Proceso

 

Paso 1: Apoyo técnico, sensibilización, formación y construcción de herramientas.

 

El paso 1 estuvo centrado en el desarrollo de herramientas prácticas basadas en las que se usaban en los proyectos de gestión del riesgo de desastres, adecuadas a la realidad y validadas en el terreno. En este marco de desarrollaron más de 57 herramientas (ver catálogo de herramientas) y el audiovisual para procesos de sensibilización (ver audiovisual). Además de los procesos de sensibilización se desarrolló trabajo de campo que ayudó a ajustar las herramientas y validarlas. Se acompañó el proceso con talleres de sensibilización y la inclusión del tema como un módulo de un diplomado desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras denominado “Planificando el desarrollo con un enfoque de reducción de riesgos, género y recuperación tempana

 

 

 

 

 

 

 

Paso 2: Sistematización del trabajo de campo

 

Una vez desarrolladas las herramientas el paso dos se centró en sistematizar todo el proceso en una ruta de aprendizaje que permitiera su réplica en otros países (ver ciclo de aprendizaje) y una serie de documentos de sistematización que reunieron los ítems más importantes de los proyectos y reunió el trabajo realizado en pro de la Igualdad de género.

 

 

Paso 3: Incidencia política en política pública y formación de cuadros técnicos

 

Tras estos primero pasos el trabajo del área se enfocó en un proceso de incidencia en conjunto con la oficina y en continuar el proceso de formación de cuadros técnicos. Para estos pasos se realizaron encuentros con las instancias responsables de la Igualdad de Género y la gestión del Riesgo (COPECO) además de integrar al personal de COPECO en los procesos de capacitación. (Ver enlace) Este trabajo de mayor incidencia se concretó en dos aspectos fundamentales, el mayor trabajo de COPECO, como instancia responsable de la GRD en la transversalidad de la igualdad de género en todas sus actividades y la incorporación de la perspectiva de género en la Política de Estado para la Gestión del Riesgo de Desastres.

 

 

Paso 4: Continuidad y sostenibilidad de las acciones

 

Actualmente se está trabajando en el paso 4 con el fin de continuar con los procesos pero avanzar hacia una mayor transversalidad de la perspectiva de igualdad de género en el quehacer institucional y en la implementación de la política ya que está pendiente el desarrollo del reglamento

 

Ruta centroamericana para la implementación de la perspectiva de género en la GRD y la ACC

 

Proceso

 

Paso 1: Incidencia política, ¿la clave del éxito?

 

En el 2011 el SE- COMMCA, Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República se acercó al Área practica con el fin de organizar un taller de formación en género y Cambio Climático. La visión del Área, en este sentido, es desarrollar procesos de formación articulados con acciones concretas que traigan resultados visibles a corto y largo plazo. Por ello, se sugirió, que el proceso de formación estuviera orientado a elaborar una ruta de aplicación de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres, PCGIR, y la Estrategia Regional de Cambio Climático y articulado a los procesos que ya CEPREDENAC había venido desarrollando para la articulación de ambos temas. Bajo este supuesto el COMMCA convocó a los dos entes implicados en las temáticas, CEPREDENAC (Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central) y CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) y se articuló bajo el marco del cumplimiento de los mandatos presidenciales relativos emanados en la XXXVIII Reunión Ordinaria SICA. 

 

Paso 2: Formación de los cuadros técnicos y diseño de la ruta.

 

Durante el 2011 y parte del 2012 se procede a organizar el taller que tiene finalmente lugar del 17 al 20 de Abril de 2012 en la Ciudad de San Salvador, partiendo del reconocimiento de que si bien han existido avances a nivel de marcos internacionales, regionales y nacionales en gestión del riesgo, género y cambio climático, estos esfuerzos no han sido suficientes para reducir las desigualdades de género y la discriminación hacia las mujeres. Al Taller asistieron 34 participantes de los países Centroamericanos (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), República Dominicana, Colombia y México. Los sectores de procedencia de los participantes fueron: protección civil (5), Medio ambiente (5), Mecanismo para el adelanto de las mujeres (6), SICA (4), Organizaciones varias y sociedad civil (3), Cooperación internacional (6) y Facilitadoras/es y ponentes (5).

 

Del taller también se extrajeron experiencias algunas de las cuales fueron seleccionadas para la participación en el IV Encuentro Internacional sobre Género y Gestión del Riesgo de Desastres que fueron recopiladas y sistematizadas para el taller y que sirven para marcar la línea de base de la ruta, se desarrolló además una breve nota conceptual que marca la dirección a seguir:

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

 

 

Paso 3: Impulso y afianzamiento de la ruta

 

Tras la celebración del taller las instituciones continuaron trabajando para articular los insumos y construir la Ruta. En la actualidad COMMCA lidera el proceso, se cuenta con un borrador de ruta que está pendiente de la aprobación de los presidentes de la región, lo que nos lleva de nuevo al primer paso. La incidencia política que permita de nuevo un avance.

 

{source}

<style>
table tr td {padding: 10px;}

strong {font-weight: bold;}
</style>

{/source}