Advertised on behalf of :
Location : | Remoto, PANAMA |
Application Deadline : | 05-Jun-19 (Midnight New York, USA) |
Time left : | 9d 6h 18m |
Type of Contract : | Individual Contract |
Post Level : | International Consultant |
Languages Required : |
Spanish |
Duration of Initial Contract : | 66 días |
Expected Duration of Assignment : | 66 días |
REFER A FRIEND APPLY NOW |
Background |
|||||||||||||||||||||||||||||
La brecha de género persistente y duradera en la representación política de las mujeres es un problema global. A partir de 2017, solo el 23% de los parlamentarios en el mundo son mujeres (IPU 2018, https://www.ipu.org/file/4398/download?token=JCRQRubR). A pesar de esta realidad, América Latina es la primera región en el mundo con mayor número de mujeres electas en el parlamento. América Latina y el Caribe cuenta con un promedio regional de 30,7% de parlamentarias (OIG, 2019 en base a datos de IPU), y con algunos países que figuran entre aquellos con la representación de mujeres en las Cámaras bajas o únicas más altas del mundo: Cuba (53,2%), Bolivia (53.1%), México (48,2), Granada (46,7%), Nicaragua (45,7%), Costa Rica (45,6%) (OIG, 2019 en base a datos de IPU, Ibid).
Sin embargo, esos avances no son homogéneos, ya que coexisten grandes disparidades entre países y al interior de todos los países. Así, 13 países en América Latina y el Caribe tienen menos del 20% de parlamentarias (OIG, 2019. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-legislativo-porcentaje-mujeres-organo-legislativo-nacional-camara-baja-o-unica,) y los porcentajes de mujeres que participan de espacios de toma de decisión a nivel nacional, no siempre se reflejan en el nivel local, donde contamos con un promedio de 14.5% de mujeres alcaldesas (CEPAL, 2017). La participación y representación política de las mujeres en la región se desarrolla en un contexto creciente de violencia e intimidación basada en el género, que afecta constantemente su desarrollo en la esfera política. El incremento al que asistimos en las últimas décadas de las mujeres que participan de espacios políticos ha hecho visible una realidad que sigue dificultando el logro de la igualdad sustantiva, la violencia que sufren las mujeres como candidatas, como mujeres electas, pero también como electoras. En América Latina y el Caribe las expresiones de acoso y violencia política contra las mujeres son de variada naturaleza. Entre otras, agresiones o amenazas durante el período de campaña, la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo financiero o humano, y, en el caso de mujeres electas, la asignación a áreas de poca relevancia, con bajo presupuesto; el trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación; mayores exigencias de rendición de cuentas, e intimidación, amenazas o violencia física dirigidas a ellas mismas o a sus familias, que en situaciones extremas pueden incluir violación o asesinato u otras formas de violencia (CEPAL, 2016. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf). Según un estudio global de la Unión Interparlamentaria (IPU) de 2018, el 81,8% de las mujeres parlamentarias en el mundo experimenta violencia psicológica, el 44,4% ha recibido amenazas de muerte, violación, palizas o secuestro durante su mandato. El 65% ha sido objeto de sexismo por sus colegas en el parlamento. El 25,5% experimenta violencia física en el parlamento y en el 21,2% de los parlamentos encuestados hay acoso sexual. El 38,7% de las mujeres parlamentarias dijeron que la violencia contra la mujer en política socavó la implementación de su mandato como la libertad de expresión y el 46,7% temen por su seguridad y la de su familia. A pesar del fenómeno global de este tipo de violencia, muy pocos países están legislando sobre el tema y en la mayoría ni si quiera se conversa, ni se releva, ni se generan datos. La primera vez que fue mencionado el término “violencia política” por un documento de Naciones Unidas fue en 2011 donde se pidió investigar estos delitos. Desde entonces, una avalancha de casos, denuncias y ejemplos han comenzado a aparecer, al punto de que el Secretario General de Naciones Unidas asignó una investigación específica sobre VAWP a la Relatora Especial de NU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Šimonovic, que entrego su informe en agosto de 2018 (ONU Mujeres, 2019). En el informe, una de las principales constataciones es el manto de silencio que rodea el tema con la consiguiente falta de datos y evidencias. La relatora Šimonovic, en su reporte presentado en el contexto de la UNGA de 2018, destaca que esa violencia es generalizada y sistemática, logrando entre las mujeres que ejercen esos cargos un efecto estremecedor sobre sus carreras políticas, con consecuencias intergeneracionales para el pleno ejercicio de sus derechos políticos. La violencia política contra las mujeres es un tipo de violencia que ha surgido en la medida que ellas se incorporan más al ámbito político. Históricamente reconocido como un terreno de hombres, la llegada de la mujer como candidata y luego representante en el parlamento, o en alcaldías, o concejos municipales, o incluso como presidentas, ha animado a otras mujeres a seguir su ejemplo y proyectarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos. En 2019, América Latina y el Caribe serán el escenario de 8 elecciones presidenciales (El Salvador, Dominica, Panamá, Guatemala, Antigua y Barbuda, Uruguay, Argentina y Bolivia). En algunos de estos países se implementará por primera vez la ley de paridad en un contexto que en muchos casos se resiste a una mayor participación de las mujeres en el ámbito político. La comprensión de que la esfera política se trata de un espacio imprescindible para el impulso de planes de gobierno inclusivos y la erradicación de prácticas que convalidan los prejuicios tradicionales que sostienen el patriarcado, ha impulsado acciones desde diversos organismos multilaterales, como la Organización de Estados Americanos, el Mecanismo de Seguimiento a la Convención de Belem Do Pará (MESECVI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU-Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Idea Internacional, entre otros, dirigidas a establecer compromisos reales para avanzar en la participación y representación política de las mujeres en nuestra región . CONTEXTO INSTITUCIONAL El programa conjunto ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política paritaria de las mujeres en América Latina y el Caribebusca contribuir al ejercicio efectivo de las mujeres de su derecho a la participación política en condiciones de igualdad y no discriminación en los países de América Latina y coadyuvar en los progresos, el logro y consolidación de una democracia paritaria en la región. Es una propuesta desarrollada en conjunto por el PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional con la finalidad de dar un giro más estratégico al trabajo que realizan individualmente y consolidar una alianza de trabajo conjunto en la temática que permita producir transformaciones sostenibles a largo plazo. En la actualidad, el mecanismo ya ha sido implementado a nivel nacional en 8 países (México, Guatemala, Panamá, Uruguay, Chile, Argentina, Perú y Honduras) y se está iniciando su implementación en Colombia, Brasil, Bolivia y Córdoba-Argentina y El Salvador. El mecanismo busca acelerar los progresos hacia la democracia paritaria en la región monitoreando los avances producidos y generando recomendaciones para corregir, revertir o prevenir situaciones identificadas de discriminación, desigualdad o exclusión de mujeres en la política y avanzar hacia la consecución de una paridad política sustantiva en los espacios de poder político. Este proyecto se basa en la noción de que la paridad es fundamental para el fortalecimiento de nuestras democracias y de las investigaciones realizadas que demuestran que si la participación alcanza en torno a un 30% (masa crítica) pueden generarse repercusiones en el estilo político y en el contenido de las decisiones y una renovación de la vida política (párrafo 16 de la recomendación 23 de la CEDAW). Sin embargo, no basta con tener una visión de la cantidad de mujeres en los puestos de toma de decisión, es necesaria una mirada integral que abarque tanto un análisis de los obstáculos que existen y que no les permiten llegar a estos puestos de toma de decisión formales, las condiciones en las que acceden y desempeñan sus funciones, así como los efectos que tiene la participación de las mujeres y la inclusión de la perspectiva de género en instituciones políticas. Conscientes de que la violencia que sufren las mujeres en el ámbito político es una de las principales barreras para el logro de la igualdad sustantiva y de la paridad democrática, las organizaciones que constituyen el proyecto ATENEA organizaron en febrero 2019 un Think Tank de violencia política, una mesa de trabajo para la construcción de una hoja de ruta estratégica para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en el ámbito político en américa latina. A partir de las discusiones que se promovieron durante el encuentro, fue posible identificar los avances y los desafíos pendientes para la conceptualización, monitoreo y medición del fenómeno de la violencia de género en el ámbito político; se analizaron las herramientas jurídicas existentes en la región, la Ley 243 de Bolivia, el Protocolo de México, la Ley Modelo elaborada e impulsada por la CIM/MESECVI, abarcando tanto las iniciativas legislativas como el rol de los organismos electorales en la prevención y erradicación de este tipo de violencia ante la ausencia de legislación específica; también se analizaron aquellas herramientas no jurídicas, que pueden contribuir a abordar y erradicar este tipo de violencia. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA A partir de la literatura existente y el trabajo que organizaciones han llevado a cabo, así como las conclusiones de la reunión técnica de ATENEA que se realizó en febrero en el marco del proyecto ATENEA, elaborar una hoja de ruta estratégica que identifique acciones y actores involucrados para cada una de las dimensiones de prevención, monitoreo, sanción y erradicación de la violencia de género en el ámbito político. |
|||||||||||||||||||||||||||||
Duties and Responsibilities |
|||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDADES POR REALIZAR PARA EL ALCANCE DEL OBJETIVO
Las funciones principales que deberá cumplir el/la contratista son las siguientes:
PRODUCTOS ESPERADOS
Guía/Hoja de ruta es un documento práctico que apoya a las instituciones y otros actores a definir acciones y estrategias para implementar procesos de cambio. Por lo tanto, debe incluir entre otras cosas:
La versión final del documento (para ser publicado electrónicamente) incluirá los siguientes contendidos:
FORMA DE PAGO Se realizarán los siguientes pagos contra la entrega de los productos especificados por actividad a satisfacción de ONU Mujeres. El pago final estará sujeto a la presentación del documento final de la consultoría a satisfacción de ONU Mujeres y la presentación de la factura final por parte del consultor, además de la evaluación de rendimiento de la consultoría por parte de ONU Mujeres.
SUPERVISION DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGISTICOS El seguimiento y supervisión del trabajo será realizado de la siguiente forma:
TIEMPO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRODUCTOS ENTREGADOS El tiempo estimado de envío de comentarios a los productos será de 3 semanas, pero el tiempo podrá ser extendido en cada caso tomando en cuenta que todos los/las integrantes del equipo inter-agencial y el grupo de expertos externos quienes también revisaran el producto. ONU Mujeres será responsable de enviar el borrador a los/las expertos/as externas y puntos focales en las agencias e integrar todos los comentarios de tal forma que la consultora reciba solo una vez insumos tanto de los expertos como de las 3 agencias. Una vez recibidos los comentarios, la consultora tendrá 2 semanas para incorporar cambios. Derechos intelectuales, patentes y otros derechos de propiedad El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo. ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato. |
|||||||||||||||||||||||||||||
Competencies |
|||||||||||||||||||||||||||||
Valores fundamentales:
Competencias principales:
Competencias funcionales:
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Required Skills and Experience |
|||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL DEL CONSULTOR
REQUISITOS PARA APLICAR El cumplimiento de estos requisitos deberá ser demostrado a través de la presentación de una carta donde se presente la experiencia en dichas áreas y a la que se adjunten el CV o las hojas de vida de la persona que postula. Para postularse, se deberán entregar:
Nota. Al momento de aplicar se deberá cargar un (1) solo archivo en formato PDF que contenga: Formulario P11, CV, Cedula de Identidad y Propuesta Financiera, copia de los títulos académicos, copia de pasaporte o documento de identidad, basado en los productos. Se adjunta una guía para que usted pueda realizar este paso. https://www.wikihow.com/Merge-PDF-Files Por favor enviar esta información como fecha límite el 5 de junio del 2019. Aquellos/as que no envíen la documentación completa o que lo hagan fuera de la fecha máxima establecida no serán considerados. Solo aquellas y aquellos candidatos que clasifiquen en la lista corta serán contactados. ONU Mujeres está comprometida con la diversidad en el mundo del trabajo en términos de género, raza, etnia, nacionalidad y cultura. Mujeres y demás personas pertenecientes a grupos de afrodescendientes, indígenas, LGBTTI, con discapacidad, que viven con el VIH y otras minorías son incentivadas a presentarse. |
El PNUD se compromete a lograr la diversidad de la fuerza laboral en términos de género, nacionalidad y cultura. Los individuos de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidades son igualmente alentados a postularse. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
El PNUD no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual y la discriminación. Todos los candidatos seleccionados, por lo tanto, se someterán a rigurosas revisiones de referencia y antecedentes.
|
|
RECOMIENDA A UN AMIGO SOLICITE AHORA |
Si tiene dificultades con las solicitudes de empleo en línea, comuníquese con erecruit.helpdesk@undp.org .
Fuente: https://jobs.undp.org/cj_view_job.cfm?cur_job_id=85434