Cuba cuenta con un reconocido Sistema de la Defensa Civil que trabaja para la prevención de riesgos ante diferentes peligros y fenómenos extremos, donde la presencia de la mujer en sus instituciones y en alianza con la Federación de Mujeres Cubanas siempre ha sido un sello distintivo. En este contexto surge el proyecto FORSAT. En ese proyecto se involucran instituciones nacionales y los gobiernos territoriales de las provincias Villa Clara y Sancti Spiritus, entre ellos los municipios seleccionados, y era relevante que desde la propia formulación del proyecto se prestara atención al enfoque de género y se identificaran qué dimensiones de género y qué resultados trabajar en cuanto a la igualdad.

 

PROYECTO FORSAT

Así se expresó en Lentes 8, presentado en el taller de Cierre del proyecto FORSAT (Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológico para proteger a la población y los recursos económicos en zonas vulnerables a inundaciones en las provincias de villa clara y Sancti Spíritus), realizado a finales de agosto de 2017.

 

lentes de genero

“Lentes de Género 8 hace un nuevo zoom a uno de los temas relevantes del desarrollo sostenible: la gestión de riesgos de desastres. Entre junio y noviembre de cada año vivimos en Cuba una temporada ciclónica. Algunas pasan sin grandes huellas, otras dejan marcas imborrables en la memoria de las personas, en los paisajes, en el fondo habitacional… Pero no solo los ciclones ponen en riesgo a la población, el entorno natural y a los bienes materiales; también tenemos el peligro de las intensas lluvias que pueden provocar inundaciones. Crear condiciones en las comunidades; preparar a las familias y a las instituciones para que conozcan sus vulnerabilidades y los riesgos a los que están expuestos ante fenómenos meteorológicos extremos; y apoyarles para que adopten de manera temprana las medidas más adecuadas a sus respectivas realidades, son prácticas imprescindibles para hacer menos nocivo el paso de dichos fenómenos extremos que inevitablemente impacten el territorio cubano”.

“Otro aspecto fundamental para la gestión del riesgo es considerar el enfoque de género para dar respuesta a las necesidades e intereses diferenciados y para garantizar una  participación más integral y aportadora de las mujeres y los hombres en las acciones que se realizan. Así lo hace el proyecto Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológico (FORSAT); iniciativa a la que hemos seguido el reporte de sus actividades a través de diversos Guiños de nuestra herramienta de comunicación. Por su relevancia, ahora le dedicamos este número de Lentes de Género y la foto de Vistazos que te invitamos a analizar. Profundizamos en la estrategia de transversalidad de género del proyecto, destacamos procesos fundamentales sensibles a este enfoque y presentamos productos comunicativos que verán la luz próximamente en el marco de FORSAT”.

ALERTA TEMPRANA CON IGUALDAD DE GÉNERO

forsat

 

Para un país insular como Cuba, vulnerable ante la variabilidad climática, que puede provocar intensas lluvias o severas sequías, son estratégicos los procesos de fortalecimiento de capacidades de la población y las instituciones para prevenir los riesgos a los que están expuestos. FORSAT, -proyecto acompañado por nuestra oficina del PNUD y coordinado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, con la participación del Instituto de Meteorología, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, la Agencia de Medio Ambiente, los gobiernos de Villa Clara y Sancti Spíritus, entre otras instituciones-, apoya la experiencia cubana de gestión de riesgo y lo hace comprometido con la transversalización de género. Sus iniciativas, los instrumentos que se perfeccionan o generan, y los conocimientos que se incrementan y sistematizan, hacen más efectivo el Sistema de Alerta Temprana (SAT) Hidrometeorológico en las provincias Villa Clara y Sancti Spíritus, sobre todo en áreas vulnerables asociadas a las cuencas de los ríos Zaza y Agabama. Sus resultados podrán tomarse como referencia para nuevos proyectos en este campo. Lentes de Género reconoce esos avances a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, y coloca la mirada en tres procesos y algunos de sus ejemplos donde el género tiene un espacio protagónico.

ENFOQUE DE GÉNERO EN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGO

Una de las preocupaciones del proyecto FORSAT ha sido la inclusión del enfoque de género en la gestión del riesgo y en las herramientas a su servicio. Precisamente una de las interrogantes que se planteó fue si la metodología para determinar riesgos de desastre a nivel territorial, era sensible a género y cómo incorporarle puntos clave sobre esta dimensión. Entre los ejemplos de herramientas que se potencian con la perspectiva de género destacan: el perfeccionamiento, la aplicación y el análisis de la Encuesta de Percepción de Riesgo de la Población (instrumento de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos, conocidos como Estudios de PVR), y el cuestionario del Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades (el AVC) que como parte de la preparación ante desastres aplica la Cruz Roja en las comunidades.

Estos procesos de mejora de las herramientas de gestión del riesgo implicaron la sensibilización y capacitación de las personas involucradas y de actores institucionales que lideran la aplicación de dichas herramientas. Luego de la experiencia formativa desarrollada -y que continuará fortaleciéndose- se gana en claridad sobre la utilidad de incluir el enfoque de género en los Estudios de PVR y en general en la gestión de riesgo. También resulta destacada la transversalización de género en el folleto “Consideraciones metodológicas para el estudio de percepción de riesgo en la población cubana. Inundaciones por intensas lluvias”, que próximamente será publicado y que documenta, en síntesis, que al atender al enfoque de género se permiten identificar:

  1. las necesidades, situaciones y potencialidades diferentes de mujeres y hombres;
  2. los roles que ellas y ellos generalmente asumen por la presencia de estereotipos sexistas y por suponer actividades y espacios más “femenino o masculino”, dentro de contextos específicos y en comunidades en peligro; y
  3. cómo todo esto se relaciona con sus percepciones, vulnerabilidades y respuesta al riesgo.

Sin dudas, la aplicación de las herramientas apoyadas por FORSAT contribuirá a fortalecer la perspectiva de género en los Planes de Reducción de Riesgos de Desastres, herramienta fundamental de la gestión de los gobiernos a nivel territorial.

 

forsat2

 

bforsat1.png bforsat2.png bforsat3.png bforsat4.png
COMUNICACIÓN NO SEXISTA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Para contribuir al fortalecimiento de capacidades en género del personal profesional de los medios de comunicación locales, FORSAT propicia espacios formativos que enfocan la comunicación sensible a género como una herramienta esencial para proteger, de modo efectivo y oportuno, a la población y a los recursos económicos en zonas vulnerables a inundaciones. Como apuntado en Lentes de Género 7 el manual del PNUD “Comunicamos sin exclusión. Cartilla no sexista por una comunicación sensible a género y a favor del desarrollo” es un insumo útil para generar debate e intercambio de aprendizajes, conectados con los propósitos de FORSAT y la gestión del riesgo.

comunicacion sexista1 comunicacion sexista2 comunicacion sexista3

MUJERES COMO PROTAGONISTAS 

El proyecto ha aprovechado las oportunidades que brinda el contexto nacional para la participación equitativa y con protagonismo de mujeres y hombres de todas las edades. En correspondencia se constata que tanto ellas como ellos, y siendo personas de diferentes edades, han protagonizado la implementación del proyecto; destacándose además el nivel educacional y técnico de las mujeres que se encuentran entre los actores clave de FORSAT.

Asimismo, FORSAT es una oportunidad para la capacitación a mujeres que desempeñan roles fundamentales en el ciclo de la gestión de riesgo, como las observadoras voluntarias de la lluvia, y también constituye una propicia ocasión para visibilizar y potenciar el papel relevante de las mujeres en los Centros de Gestión de Reducción de Riesgos. El proyecto las enfoca como protagonistas y valora sus contribuciones, no solo convocándolas a las actividades e iniciativas desarrolladas, sino también a través de propuestas comunicativas que las colocan en primeros planos.

 

forsat5

 

Otro de los frutos del proyecto es el documental “FORSAT en voces de mujeres” que privilegia la experiencia y testimonios de las compañeras. Parte del resultado del documental evidencia no solo la presencia de la mujer en actividades clave vinculadas a la reducción de riesgos de desastres y específicamente a los sistemas de alerta temprana, sino sus necesidades y sus relaciones con los hombres dentro de su dinámica de trabajo. A través de las historias de vida de 8 mujeres, ellas demuestran sus competencias, algunas sus fortalezas como lideresas de procesos dentro de la gestión de gobierno, otras su vínculo con hombres a su mando dentro de actividades muy técnicas como la de la vigilancia hidrológica.

El resultado final plasmado en el documental demuestra el trabajo desarrollado a lo largo del proyecto FORSAT en cuanto a la atención del enfoque de género, pues testimonios apuntan a un cambio en concepciones que se derivaron de un proceso de sensibilización y acciones concretas en los ámbitos de trabajo de las mujeres observadoras de la lluvia, de las técnicas que atienden los embalses, de las mujeres facilitadoras de la Cruz Roja, de las comunicadoras y las tomadoras de decisiones; de quienes trabajan en función de prevenir y alertar posibles afectaciones causadas por las inundaciones en las cuencas Zaza y Agabama de Villa Clara y Sancti Spíritus.

PROYECTO RESILIENCIA URBANA

proyecto resilincia urbana

Considerar el enfoque de género resultó una buena práctica aplicada desde la misma formulación del proyecto “Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba: La Habana, Bayamo y Santiago de Cuba”, más conocido como Proyecto de Resiliencia Urbana.

La resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de una amenaza de manera oportuna y eficaz; por medio de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, así como por la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales. En Cuba se cuenta con el aporte y participación de mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas en la construcción de un futuro resiliente para el país. Se promueve la identificación de las necesidades diferenciadas de ellas y ellos, asegurando la protección e inclusión de todas las personas y apoyando a quienes más lo necesitan.

PAUTAS DEL PROYECTO:

-Promover el desarrollo centrado en las personas, en las mujeres y los hombres, eliminando las desigualdades y favoreciendo a quienes están en desventaja, contribuye a realizar una gestión de riesgos de desastres eficiente y exitosa.

-Considerar las dimensiones de género en las prácticas de resiliencia urbana favorecerá el alcance de mejores resultados para el desarrollo sostenible; promoverá la equidad e igualdad entre mujeres y hombres, analizando mejor sus necesidades y potencialidades; y eliminará las causas que por una parte justifican y reproducen las desigualdades de género, y por otra, limitan también la resiliencia.

 

-Reconocer que mujeres y hombres construyen el riesgo de manera diferente y mostrando desigualdades; que ellas y ellos viven los procesos y resultados de la gestión de riesgo de desastre de formas diversas, y, por tanto, su contribución a la resiliencia es diferente.

EL PROYECTO DESTACA QUE MUJERES Y HOMBRES:

  • Tienen vulnerabilidades diferentes, llegan a la situación de riesgo o al desastre con situaciones previas diversas. Su ubicación en la sociedad, su acceso, utilización y decisión sobre los recursos es distinta.
  • Poseen conocimientos y preparación desigual para responder a la emergencia, al peligro. Sus capacidades particulares han sido construidas socialmente, desarrolladas a través del proceso de socialización de lo masculino y femenino, lo cual les limita o favorece ante un peligro.
  • Se ven afectados y afectadas de forma diferente ante una amenaza (natural, social, socio-natural). Cuando sucede el desastre, debido al mal manejo de los riesgos por parte de las sociedades, ellas y ellos reciben efectos diferentes.
  • Desempeñan distintos roles y responsabilidades en sus propias vidas, dentro de sus familias y en su comunidad y, en correspondencia, los activan ante la gestión de riesgo, ocupándose mujeres y hombres de acciones diferentes.
  • Participan de manera distinta en la gestión de riesgo del desastre, tanto en actividades pre como post desastres, porque participan de manera diferente en la vida social, cultural, económica y política de los países y comunidades. En los espacios de toma de decisiones, los roles de ellas y ellos son igualmente diversos, tanto en representación como en el tipo de decisiones que toman.
  • No experimentan los desastres de la misma manera. Tienen diferentes exigencias y percepción ante las situaciones de crisis y emergencias.
  • Sus emociones y comportamientos ante los desastres son distintos, al igual que su respuesta efectiva ante él.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA SENSIBLES A GÉNERO

La inclusión de la perspectiva de género en herramientas metodológicas para la gestión urbana devino relevante en el proyecto, a partir del fortalecimiento de capacidades y alianzas de actores que protagonizan la gestión de la ciudad. Se construyó el instructivo metodológico “Género en Resiliencia Urbana: de las reflexiones teóricas a nuestras prácticas” y resultaron sensibles a género cinco instrumentos fundamentales:

  1. Dodecálogo de Resiliencia Urbana
  2. Sistema de indicadores de resiliencia urbana
  3. Encuesta de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR)
  4. Segunda consulta urbana de Bayamo
  5. Programa de actuación