EFE. La directora del Programa de Género para América Latina y el Caribe del PNUD, la mexicana Eugenia Piza, dijo hoy a Efe que el movimiento feminista empuja al cambio de los Estados, en el marco de un encuentro regional sobre políticas de igualdad e inclusión que se desarrolló por dos días en Montevideo.

 

 

 

La directora del Programa de Género para América Latina y el Caribe del PNUD, la mexicana Eugenia Piza, dijo hoy a Efe que el movimiento feminista empuja al cambio de los Estados, en el marco de un encuentro regional sobre políticas de igualdad e inclusión que se desarrolló por dos días en Montevideo.

«No se puede cambiar un Estado si no hay un movimiento social que empuje al cambio, y el movimiento de mujeres empuja al cambio de los Estados», aseguró.

Esta actividad, denominada «Estado inclusivo e igualdad de género, políticas públicas en el nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», contó con la participación de representantes de varios países de la región.

Piza explicó que en el marco de los ODS existen desafíos que se deben abordar de «una manera más sustantiva», específicamente el tema de la desigualdad de la mujer en la sociedad.

Sin embargo, reconoció que en los últimos 20 años ha habido «muchos avances», como la participación de la mujer en la región, que, a su juicio, «ha aumentado significativamente» en algunos países, como Bolivia donde existe paridad política por primera vez en la historia.

Aunque a diferencia de Bolivia, la directora resaltó que el promedio de representación de mujeres en los parlamentos de Latinoamérica es del 28 %, y en los países del Caribe solo es de un 14 %.

«Hemos logrado en casi todos los países de la región, en 23 específicamente, leyes en contra de la violencia sobre la mujer, algunos países tienen leyes de segunda generación, en los que existen legislación sobre el femicidio por ejemplo», indicó.

Además, Piza apuntó que «hay que hacer un gran esfuerzo» para que se cree una estructura de género dentro de los Estados, que, en su opinión, se encuentran «fragmentados».

«Hemos visto que el Estado es débil en la región, está muy fragmentado. El Estado es una cantidad muy diversa de instituciones dependiendo una de la otra, y en cada proceso de cambio político se modifican un poco, sin quitar lo (que) estaba antes, entonces lo que tenemos es una proliferación de instituciones», dijo.

De igual manera, acotó que «se debe pensar más en el cómo que en el qué», para implementar las estrategias feministas dentro de los Estados, como desarrollar planes nacionales en pro de los derechos femeninos.

Esto se denomina la estrategia de «transversalizar», que significa introducir el empoderamiento de la mujer en «todos los espacios» de la política pública, detalló.

«Tenemos el reto de ver qué tenemos que cambiar en la forma en la que trabajamos con el Estado, que es un Estado fragmentado, que le cuesta integrar la multidimensionalidad, para que se coordine mejor y sea más coherente, y para poder meter las políticas de igualdad de forma más agresiva», aseveró.

Igualmente, la representante del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) remarcó que «hay que seguir empujando» para que la sociedad civil tenga un papel «más dinámico», y a su vez «hay que entender» en dónde se encuentra estas personas para conocer sus intereses y «cómo se enganchan» con el Estado en esta discusión.

«Queremos ver cuáles recomendaciones podremos sacar para trabajar con el Estado de manera más estratégica y eficaz, para que en estos 15 años que tenemos para aplicar los ODS nos resulten en cambios reales de igualdad e inclusión», concluyó la experta.

En este encuentro participaron representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. EFE