El sello de igualdad de género de PNUD es un proceso de certificación corporativa que reconoce el buen funcionamiento de las Oficinas de País del PNUD, Centros de Servicio Regionales y la Sede en la entrega de resultados para la Igualdad de Género. El proceso proporciona un marco claro para guiar a directivos en la vinculación de la igualdad de género en el trabajo con resultados de desarrollo. PNUD ha adaptado este concepto de los programas de certificación de Igualdad en América Latina, apoyado por el centro de servicio Regional del PNUD en Panamá. En este caso queremos acercanos a lo que ha sido el proceso vivido por la oficina de Perú.
El sello de igualdad de género de PNUD es un proceso de certificación corporativa que reconoce el buen funcionamiento de las Oficinas de País del PNUD, Centros de Servicio Regionales y la Sede en la entrega de resultados para la Igualdad de Género. El proceso proporciona un marco claro para guiar a directivos en la vinculación de la igualdad de género en el trabajo con resultados de desarrollo. PNUD ha adaptado este concepto de los programas de certificación de Igualdad en América Latina, apoyado por el centro de servicio Regional del PNUD en Panamá.
El sello de género del PNUD es parte de la estrategia de toda la organización para el avance de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en todas las áreas de su trabajo. El sello de igualdad de género establece unas normas mínimas y tiene 44 puntos de referencia en siete áreas clave: (i) sistemas de gestión; (ii) capacidades; (iii) entorno; (iv) gestión del conocimiento; (v) programas y proyectos; (vi) sociedades; y (vii) resultados/impactos. Basado en el porcentaje de indicadores satisfactorios, las oficinas del PNUD se conceden medallas de bronce, plata u oro.
En 2012, PNUD comenzó pilotando la iniciativa de certificación con oficinas en los tres países: Argentina, Bhután y Kirguistán — y es ahora el sello de género 31 oficinas de país, el Centro Regional del Pacífico del PNUD y las oficinas regionales del PNUD para Asia y el Pacífico.
En el proceso del sello 2013-2014 fueron 25 ganadores, entre los cuales destacan en la Región de América Latina y El Caribe: Cuba, Nicaragua, Perú, El Salvador y Jamaica. Esn esta caso queremos acercanos a lo que ha sido el proceso en Perú:
El concepto de Desarrollo Humano que propone el PNUD y los sucesivos informes y estudios formulados desde el lanzamiento del Primer Informe de Desarrollo Humano, en 1990, demuestran que el crecimiento económico no necesariamente es sinónimo de desarrollo o de bienestar. En Perú, el 50.1% de la población es mujer; no obstante, en términos generales, ellas aún deben enfrentar a diario brechas en el acceso a oportunidades que amenazan o reducen sus posibilidades de desarrollo, una realidad que contrasta con el auge económico que ha vivido el país de manera sostenida durante la última década.
Para el PNUD Perú es una prioridad incentivar cambios desde las bases, y es por eso que busca transversalizar el enfoque de género en todas sus acciones, tanto a nivel programático como operacional. A la fecha, la Oficina Nacional puede decir con orgullo que ha logrado incrementar la consciencia de su personal en materia de género, lo que ha fortalecido el balance de género en actividades como el reclutamiento de personal, el diseño de proyectos y la participación en comités internos. El personal del PNUD Perú, además, participa activamente en iniciativas comunicacionales que visibilicen las brechas persistentes, como «Un Billón de pie» y la conmemoración de fechas como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el Día de la Mujer.
Para la Oficina Perú, la participación en el Programa de Sello de Género ha sido clave, pues permite evaluar qué tanto se ha avanzado en la integración del enfoque de género en sus acciones. En 2014, PNUD Perú recibió el sello de plata, un gran incentivo para su personal para seguir comprometidos y comprometidas con este proceso, no solo en su trabajo dentro del PNUD, sino también – y quizás más importante- asumiendo un rol como agentes de cambio en otros espacios de influencia: con sus familias, amistades, centros de estudio, entre otros. Este año, para la Oficina es necesario aprender de la experiencia pasada y fortalecer su trabajo en temas de género tanto operacional como programático, incluyendo la capacitación del personal que continuará con talleres participativos y seminarios sobre género con un énfasis especial en la violencia de género.
El Perú tiene aún un largo camino para convertirse en un país donde hombres y mujeres pueden acceder a las mismas oportunidades de desarrollo, pero PNUD Perú tiene la certeza de que es un camino que ya se ha iniciado y del cual no se puede regresar. La Organización entiende que sus acciones de desarrollo no solo se benefician de la integración de este enfoque, sino que condiciona su éxito. Después de todo, un país solo puede alcanzar su máximo potencial si toda su población, hombres y mujeres por igual, pueden hacer lo mismo como individuos.
A continuación te mostramos algunas iniciativas desarrolladas por PNUD Perú:
Fotografias con motivo del día de la Mujer
Video “Si escuchas algo, haz algo”: VER
Video “Sabes qué significa ser mujer en el Perú?”: VER
Video “No voy a callar más!”: VER
Para más información sobre el proceso: genderseal@undp.org o raquel.lagunas@undp.org.
Conoce más a través de un video: VER