En el marco del Día Internacional de las Mujeres, es un momento para reflexionar que la transición a nuevos paradigmas de desarrollo no ocurrirá a través de una iniciativa o acción única, sino que requiere un enfoque integrado para generar un cambio transformador que promueva una gobernanza eficaz, una planificación inclusiva y marcos de políticas coherentes.

Este año el tema “igualdad de género para un futuro sostenible” nos recuerda que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son la base para una soluciones climáticas y ambientales efectivas, eficientes, equitativas y sostenibles. En el marco de tanto la crisis climática como la crisis de la COVID-19, el PNUD ha trabajado con los países de la región para que estos sitúen el género en el centro de sus políticas de recuperación como un tema transversal e indispensable para asegurar una recuperación inclusiva, sostenible y duradera.

El trabajo en conjunto del PNUD en los países de la región ha sido establecido en torno a tres pilares: productividad, inclusión y resiliencia- con una gobernanza eficaz como marco general. En el marco del  Día Internacional de las Mujeres, entérate como el PNUD en la región está siendo parte de este esfuerzo para una recuperación inclusiva y verde.

Crédito de foto: PNUD El Salvador. Oscar Leiva.

Crédito de foto: PNUD El Salvador. Oscar Leiva.

PRODUCTIVIDAD

Una recuperación sostenible e inclusiva para todas y todos solo es posible si hacemos que la financiación climática y medioambiental genere efectos positivos para las mujeres. Los impactos económicos de la pandemia de la COVID-19 no han sido neutrales frente al género, igualmente, los impactos severos del cambio climático afectan en mayor nivel a poblaciones vulnerables, entre ellas las mujeres. Incluir la dimensión de género en la financiación es fundamental. Necesitamos un aumento significativo de inversiones con enfoque de género para garantizar una transición verde, justa y con igualdad de género. Bajo el pilar de Productividad, países como Colombia, Costa Rica y Perú, con el apoyo del PNUD, están trabajando para abordar desigualdades de género sistemáticas más amplias, relacionadas con la biodiversidad, bosques y gestiones agrícolas.

Crédito de foto: PNUD Costa Rica

Crédito de foto: PNUD Costa Rica

COSTA RICA

En Costa Rica, la expansión de prácticas agrícolas insostenibles, el crecimiento urbano no planificado, la invasión de las áreas de protección, la contaminación de los ríos; entre otras problemáticas han afectado los ecosistemas. Para el PNUD en Costa Rica, promover la participación de las mujeres y fortalecer sus liderazgos, ha sido un eje fundamental, reconociendo que son agentes clave en las comunidades para la conservación de la naturaleza. Con este fin, el Proyecto Conservando la Biodiversidad en los Paisajes en Producción (Paisajes Productivos) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), ha impulsado diferentes acciones para promover la conservación de la biodiversidad en el corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA) y en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLA-P) de la mano con las comunidades, organizaciones locales, municipalidades e instituciones locales.

Crédito de foto: PNUD Colombia

Crédito de foto: PNUD Colombia

COLOMBIA

El PNUD en Colombia, junto a la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), el componente del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR de FARC), la Misión de Verificación de la ONU y el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz (MPTF), busca facilitar la incorporación del enfoque de género en las fases de formulación, diseño, implementación y seguimiento de proyectos productivos para apoyar a las mujeres excombatientes y a sus familias mediante acompañamiento técnico y la articulación con entidades locales y empresas privadas. Esta iniciativa impulsa la reincorporación de las mujeres y de sus familias con un enfoque de género que permite a las mujeres ubicadas en AETCR (antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) en zonas rurales del país lograr su empoderamiento económico con proyectos de confección, y agrícolas de forma progresiva y así generar oportunidades de igualdad, fortalecimiento asociativo y autonomía económica de las mujeres.

Una mayor participación de mujeres indígenas en las decisiones que involucran a toda la comunidad es uno de los logros del proyecto GEF Amazonia. Crédito de foto: PNUD Bolivia.

Una mayor participación de mujeres indígenas en las decisiones que involucran a toda la comunidad es uno de los logros del proyecto GEF Amazonia. Crédito de foto: PNUD Bolivia.

BOLIVIA

En Bolivia, la práctica de la agroforestería sucesional como alternativa para la restauración de áreas degradadas, es impulsada por el proyecto GEF Amazonia, a través de la implementación de Escuelas de Campo en cuatro territorios indígenas del norte amazónico de Bolivia (Chácobo Pacahuara, Tacana Cavineño, Multiétnico II y Cavineños). Estas escuelas fusionan la implementación de Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFs) con la instalación de huertos familiares, garantizando seguridad alimentaria, manejo del bosque y generación de ingresos económicos. El proyecto, ejecutado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra en Bolivia y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el PNUD y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia promovió la implementación de 14 escuelas de campo con la participación de 188 personas, de las cuales 152 (81%) son mujeres y 36 (19%) son hombres en los cuatro territorios beneficiarios. Gracias a este proyecto, en el 2011, las mujeres que participaron produjeron más de 100 mil plantines de diferentes especies (agrícolas, frutales y maderables) que fueron plantados en 152 hectáreas de SAFs, instalaron 142 huertas y produjeron alimento para sus familias en 14 comunidades indígenas.

Crédito de foto: PNUD México

Crédito de foto: PNUD México

RESILIENCIA

Las crisis y los desastres climáticos y medioambientales afectan desproporcionadamente a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como las mujeres y niñas en condiciones de pobreza. Las tasas de supervivencia de las mujeres son más bajas en las catástrofes, al igual que su acceso al socorro y la asistencia, lo que repercute en sus medios de vida y recuperación. A su vez, las crisis y los desastres exponen a las mujeres y a las niñas a un mayor riesgo de violencia y abusos. Bajo el pilar de resiliencia, el PNUD trabaja con socios de la región para prevenir y mitigar los posibles efectos de la crisis de manera inclusiva y efectiva.

Crédito de foto: PPD Ecuador

Crédito de foto: PPD Ecuador

ECUADOR

En Ecuador, la respuesta del PNUD, a través del portafolio de proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD), fortalece las estrategias de recuperación a la emergencia sanitaria con un enfoque de resiliencia socio ecológica. En el marco del COVID-19, las mujeres rurales, cumplen un rol de cuidado indispensable para sus comunidades ya que son las que han mantenido comunicadas y articuladas a las comunidades y han revalorizado las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales. Adicionalmente, el PNUD en Ecuador está trabajando con un grupo académico de FLACSO para analizar el enfoque socio-ecológico de resiliencia comunitaria frente a la COVID-19.

Esta exitosa iniciativa es financiada en el marco de la Iniciativa de Apoyo Global a los Pueblos Indígenas, Áreas y Territorios Conservados por Comunidades Locales (ICCA-GSI) por el Gobierno de Alemania, a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) implementada por el PPD/FMAM/PNUD con el apoyo técnico de Fundación CODESPA y CIESPAL.

Crédito de foto: PNUD El Salvador

Crédito de foto: PNUD El Salvador

EL SALVADOR

En El Salvador, la pandemia de la COVID-19 impactó en la pérdida de empleo y medios de vida para la población salvadoreña, especialmente para las mujeres, que trabajan en sectores como el turismo y en micro y pequeñas empresas. El PNUD, a través del proyecto Digi-Chiquihuites (Canasta Digital para salvaguardar los medios de vida, protección social e inclusión financiera de las mujeres), trabaja para incidir en el incremento de las capacidades digitales en los sectores económicos más vulnerables de la población salvadoreña. La propuesta incluye “una canasta de servicios digitales” para salvaguardar los medios de vida, empoderamiento e inclusión financiera de mujeres emprendedoras, y apoyar a micro y pequeñas empresas en el sector del turismo. Se espera que esta nueva iniciativa beneficie aproximadamente a 178 personas, de las cuales cerca del 80% son mujeres, que trabajan en 13 parques recreativos nacionales. En El Salvador, el PNUD identifica la digitalización de servicios como una oportunidad para lograr un mayor desarrollo humano mediante capacidades digitales inclusivas.

Crédito de foto: PNUD México

Crédito de foto: PNUD México

MÉXICO

En Chulchitón, una comunidad indígena ubicada en el municipio de Larráinzar en Chiapas, México, se reporta que 7 de cada 10 mujeres que sufrieron violencia no buscaron ayuda y manifestaron no conocer los canales de acceso a la justicia gubernamental. Por ello, en el marco del proyecto “Resiliencia de las mujeres indígenas a los impactos por la COVID-19”, el PNUD en México, en alianza con la FAO en México, impulsan los liderazgos de mujeres indígenas para formar una red de sororidad que proporcione soluciones para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Con un enfoque innovador, el proyecto impulsa el empoderamiento y ejercicio de su derecho al acceso a la justicia, al proporcionar información en sus propias lenguas (tsotsil y tseltal). También, promueve su participación económica con educación financiera y empresarial con perspectiva de género que incorpora tecnología. Un aspecto pionero es el trabajo con los hombres indígenas de la comunidad para construir nuevas masculinidades no violentas y corresponsables. El proyecto también capacitará a más de 500 servidoras y servidores públicos para garantizar una atención con perspectiva de género.

Crédito de foto: PNUD Colombia

Crédito de foto: PNUD Colombia

INCLUSIÓN

A fin de asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible a largo plazo, se necesita un enfoque multidimensional e inclusivo que tenga en cuenta el género como un elemento esencial para el logro de los ODS. En este sentido, bajo el pilar de inclusión, el PNUD trabaja con socios de los sectores público y privado para elaborar políticas públicas a fin de abordar los desafíos de la región sin dejar a nadie atrás.

Crédito de foto: PNUD Guatemala

Crédito de foto: PNUD Guatemala

GUATEMALA

En Guatemala, el Proyecto “Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la Cadena Volcánica Central”, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuenta con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). A través de este proyecto se han realizado procesos de sensibilización sobre la importancia de la participación de mujeres en puestos de toma de decisiones y capacitación. A su vez, se ha apoyado la conformación 14 redes de productores de 4 cadenas de valor, en las que ahora 22 mujeres forman parte de las 14 juntas directivas. La participación de mujeres en juntas directivas les ha permitido fortalecer los conocimientos sobre aspectos organizativos, administrativos y de toma de decisiones inclusiva. Con el apoyo del PNUD, este proyecto está trabajando con modelos sostenibles de producción agrícola con un enfoque de género.

Crédito de foto: PNUD RD y Ministerio de la Mujer República Dominicana

Crédito de foto: PNUD RD y Ministerio de la Mujer República Dominicana

REPÚBLICA DOMINICANA

Este año, en República Dominicana, se lanzó el Sello de Igualdad de Género en el Sector Público liderado por el Ministerio de la Mujer con el apoyo del PNUD. El lanzamiento contó con la inclusión de doce instituciones, entre ellas dos altas cortes y un gobierno local, que buscaban el cierre de brechas de género. Algunas de las buenas prácticas impulsadas desde esta iniciativa, son la sistematización de guías de normas, políticas y otros instrumentos nacionales vinculados a la transversalización de género en el sector público y el fortalecimiento e implementación de pautas para la institucionalización y expansión de medidas que aseguren la integración del enfoque de género en los presupuestos nacionales.

Crédito de foto: PNUD Colombia

Crédito de foto: PNUD Colombia

Estamos en un momento crucial en el que no podemos seguir abordando los desafíos de la región desde una mirada género-neutro. Los últimos años han puesto en evidencia que un desarrollo sostenible, ecológico, justo e igualitario para todas y todos no es posible sin la igualdad de género. La pandemia es una oportunidad para aprender de estas lecciones y renovar nuestra voluntad de construir sociedades más productivas, inclusivas y resilientes. En el mes de la mujer recordemos que poner a las mujeres y al bienestar del planeta en el centro de las políticas públicas nos permite alcanzar un verdadero desarrollo sostenible #SinDejarANadieAtrás.