El objetivo de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en sus emisiones 2003 y 2006, fue generar información estadística para dimensionar, caracterizar y conocer la prevalencia de la violencia intrafamiliar en México a fin de fundamentar el diseño de políticas públicas orientadas a su atención y erradicación. Con la ENDIREH 2006 se obtuvo además información sobre la dimensión, caracterización e incidencia de la violencia en la pareja, en el hogar y en contra de la mujer en el ámbito laboral, escolar y social. Los resultados de la encuesta ayudaron a apuntalar la formulación y aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Las encuestas son insumos importantes para sustentar el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra Mujeres y Niñas (en proceso de publicación), y fundamentar programas y proyectos en distintos ámbitos.
Necesidades: 1. Encuesta 2003: Disponer de información estadística que permita dimensionar y caracterizar la prevalencia de la violencia en pareja. 2. Encuesta 2006: Generar información sobre la frecuencia y magnitud de la violencia que experimentan las mujeres al interior de sus hogares y conocer las características de la dinámica de las relaciones de pareja. Identificar los eventos de discriminación, agresión y violencia que han padecido en los ámbitos escolar, laboral y social. Precondiciones: 1. Para el levantamiento de la encuesta de 2003 fue clave la coordinación entre el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2. La Cámara de Diputados asignó presupuesto etiquetado para la encuesta de 2006. 3. En las dos encuestas, el sector académico estuvo presente y se contó con el apoyo de UNIFEM. Logros: ENDIREH 2003 La temática central fue la violencia hacia las mujeres casadas o unidas, ejercida por el esposo o pareja. Se captó información sobre: características de la vivienda; datos sociodemográficos de los miembros residentes en la vivienda; vida en pareja; familia de origen; relación con los hijos; tensiones y conflictos; relación actual; división del trabajo; participación en las decisiones; aportes económicos; disponibilidad de recursos; libertad personal; opinión sobre los roles masculinos y femeninos y recursos sociales. Principales hallazgos: 1. 44% de las mujeres entrevistadas declaró algún tipo de violencia: 35% emocional; 9% física; 8% sexual; y 27% económica. Del total de mujeres entrevistadas, 16% sufrió violencia en su infancia. De ellas, 53% golpea a sus hijos cuando se portan mal, y en 25% de casos la pareja de las mujeres golpea a los hijos. 2. Mayor violencia física entre mujeres más jóvenes. 3. Mayor violencia sexual en mujeres de 35 a 49 años. 4. Mayor violencia física y sexual en: a) mujeres con secundaria incompleta, b) mujeres de estratos «bajo» y «muy bajo», c) mujeres que trabajan fuera de la casa y d) en mujeres que viven en unión libre. 5. Mayor violencia psicológica y económica en mujeres menores de 49 años, y en mujeres de áreas urbanas. 6. 3 de las 4 formas de violencia (emocional, física y sexual) se manifiestan en mujeres que realizan trabajo extradoméstico. 7. A mayor nivel socioeconómico, menor riesgo de sufrir violencia ENDIREH 2006: Además de la temática planteada en la encuesta anterior, obtiene datos sobre violencia en los ámbitos laboral, educativo, social y patrimonial, incluyendo el entorno doméstico (la violencia ejercida por otros familiares distintos al cónyuge). Principales hallazgos: 1. 39.7% de las mujeres se ha enfrentado con algún tipo de violencia. A nivel nacional, 32% de las mujeres enfrenta violencia emocional, 23% económica, 10% física y 6% sexual. 2. La violencia contra las mujeres es más frecuente en el ámbito urbano (42%) que en el rural (33%). 3. 43% de las mujeres ha recibido agresiones de algún tipo por parte de su pareja actual o por su última pareja. 4. 30% de mujeres mexicanas ocupadas, de 15 años y más, ha enfrentado algún episodio de violencia en el ámbito laboral, ya sea por discriminación o por hostigamiento. 5. 16% ha sufrido algún tipo de violencia en la escuela o en espacios comunitarios (calle, mercado, transporte, cine, iglesia, tienda, hospital, etc.). 6. En el ámbito familiar, 16% de las mujeres ha sufrido violencia por una persona distinta a su pareja. 7. 6% de las mujeres ha sufrido violencia patrimonial (despojo de algún bien o propiedad). ¿Cómo se logró?: ▪ La ENDIREH 2003 cubrió 57,000 viviendas, con 35,000 entrevistas completas a mujeres de 15 años y más con pareja residente en el hogar. Se aplicó a nivel nacional y en 11 estados de la República Mexicana (diferenciando por zonas urbanas y rurales). ▪ Para la ENDIREH 2006 se partió de los resultados de la encuesta 2003 y se hizo una revisión del marco conceptual y de los instrumentos de captación. Se levantó en las 31 entidades y el Distrito Federal (128,000 viviendas con 133,398 entrevistas completas: 83,159 de mujeres casadas o unidas; 15,773 de mujeres alguna vez unidas; y 34,466 de mujeres solteras). ¿Quiénes lo hicieron posible?: ENDIREH 2003: INEGI con Inmujeres, PNUD y UNIFEM. ENDIREH 2006: INEGI con Inmujeres, la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el País, y UNIFEM. Fortalezas y debilidades: Fortalezas: ▪ La coordinación interinstitucional, que involucró a los sectores responsables de combatir y erradicar la violencia de género ▪ Evidenciar la necesidad de legislar contra la violencia de género. Debilidades: ▪ Aún no se ha logrado institucionalizar el levantamiento de este tipo de encuestas, por lo cual no se tiene garantizada la continuidad. ¿Qué aprendimos?: ▪ El levantamiento de la encuesta exige: a) capacitar en género a todo el personal encargado del levantamiento, b) crear grupos de contención para la entrevistadoras, que se reúnan al final de cada día de entrevistas, y c) contar con un directorio de centros de atención para las mujeres entrevistadas que requieran esta información. ▪ Es necesario indagar con las entrevistadoras sobre cuestiones cualitativas del proceso. ▪ Se requiere un presupuesto alto para realizar este tipo de encuestas. |
Organización: Contacto: País: Correo:
|