El Proyecto aplica una estrategia educativa en salud sexual y reproductiva para mejorar la salud de las mujeres, prioritariamente indígenas y que habitan en zonas rurales de Bolivia. Se prioriza la incorporación de las mujeres al mismo, como actoras principales de su propio desarrollo y salud, con una perspectiva de género e interculturalidad. Apoya la disminución de la mortalidad materna e infantil, en dichos municipios, cuyo índice de mortalidad materna era el más alto de Bolivia. Se mejoran los conocimientos, actitudes y prácticas de los hombres y mujeres en relación a su salud, así como las relaciones familiares. Además, las capacita en la toma de decisiones relativas a su salud y a las prestaciones que reciben de los Servicios de Salud, apoyando el logro de cambios significativos en esos establecimientos. El empoderamiento social y el desarrollo de capacidades para elaborar y ejecutar los proyectos productivos y sociales, es otro componente importante.

Necesidades:

Las poblaciones indígenas, y especialmente las mujeres, son las más excluidas del desarrollo del país y las que cuentan con los índices más altos de pobreza, analfabetismo y baja escolaridad. El Proyecto se dirige a mujeres con limitaciones derivadas de su baja escolaridad, que ocasiona el desconocimiento de su período fértil y otros aspectos de su biología, generando ignorancia de sus derechos sexuales y reproductivos e incapacidad de decidir sobre su propia salud. «Las mujeres sufren múltiples retrasos en la búsqueda y obtención de cuidados de salud, pierden la oportunidad de salvar sus vidas, por desconocer los signos de complicaciones mortales (primer retraso), por posponer la decisión de buscar atención (segundo retraso), por tardar en llegar al Servicio de Salud (tercer retraso) o por recibir atención deficiente o con demasiada lentitud en los Servicios de Salud» (cuarto retraso)».

Precondiciones:

Adecuada selección de municipios. Diagnóstico situacional. Selección de la OCM. Línea de Base y conocimiento entorno. Empoderamiento de mujeres. Inclusión de hombres en procesos de capacitación. Incidencia política y abogacía local. Integración con las redes de servicios.

Logros:

• Disminución de muertes maternas e infantiles y mejora la salud sexual y reproductiva. La mortalidad materna disminuyó en un 75% y la mortalidad infantil, en un 50%. • Cambios positivos en los niveles de conocimientos respecto de la salud y alternativas de cuidado y promoción; así como del rol que despliegan las mujeres en la familia y en el desarrollo de su comunidad. • Calamarca logró 1631 mujeres capacitadas, 70 promotoras comunitarias, 28 promotoras y alrededor de 700 varones capacitados. En Morochata se logró capacitar a 1902 mujeres y a 70 promotoras, un total de 1972 mujeres beneficiadas directamente. • Las mujeres ejercieron sus derechos y negociaron con sus parejas sobre aspectos en los que anteriormente tenían menos poder. • El conocimiento de los signos de peligro en el embarazo, subió del 4.9 al 67.6%, para ambos municipios. • El conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y su funcionamiento, subió del 33.3 al 82.6%. • El conocimiento sobre cómo se adquieren las Infecciones de Transmisión Sexual, subió del 36 al 75.5%. • El número de mujeres que reportan haber tendido por lo menos cuatro controles prenatales se incremento de 33 a 50.6%. • Antes de la intervención sólo la mitad de las mujeres expresaban preferencia por el parto en Servicio, posteriormente 84% manifestaban preferencia a que el parto sea atendido en el Servicio.

¿Cómo se logró?:

El Proyecto se inició con la selección de los municipios, el diagnóstico situacional de cada entorno, la selección de las Organizaciones Comunitarias de Mujeres (OCM), y consideró también la Línea de Base que permitió identificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) de mujeres en edad fértil, de los municipios de Calamarca y Morochata. La metodología participativa implementada, generó un amplio legado de conocimientos que facilita la manera de abordar el tema de género en zonas donde existe exclusión social. Durante el proceso educativo se abordaron los siguientes aspectos de Salud Sexual y Reproductiva: • Atención prenatal, embarazo, parto y puerperio; • Prevención de infecciones de transmisión sexual ITS y la decisión tardía de la mujer para acudir al servicio de salud; • Anticoncepción y las dificultades para acceder a los servicios de salud y la falta de respuesta oportuna de estos servicios ante una emergencia obstétrica; • Prevención de violencia.

¿Quiénes lo hicieron posible?:

En este emprendimiento intervinieron varios actores, cuyas capacidades provocaron una sinergia que vitalizó el Proyecto en todo su desarrollo: 1. La Corporación Andina de Fomento (CAF). 2. El Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI). 3. Dos ONG miembros de la Red PROCOSI; Project Concern International (PCI) y Save the Children. 4. Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de Género. 5. Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y sus redes. 6. Organizaciones Comunitarias de Mujeres (OCB). 7. ReprSalud de Manuela Ramos.

Fortalezas y debilidades:

Fortalezas: Los derechos humanos se constituyeron en marco ideológico (cumplimiento de Bolivia a los Objetivos del Milenio), igualdad de derechos ente hombres y mujeres, no discriminación ni violencia contra la mujer, su acceso a la participación comunitaria y el derecho a la información sobre salud sexual y reproductiva. Debilidades: A pesar de que la mayoría de las mujeres manifestaba su preferencia por el parto en Servicio, éste solo subió 26%.

¿Qué aprendimos?:

La metodología participativa implementada, generó un amplio legado de conocimientos en la mejor comprensión de las inquietudes de género, que confrontan las mujeres de zonas donde existe exclusión social. La respuesta de los grupos de mujeres participantes, la solicitud de los varones para ser incluidos en el proceso educativo, el acercamiento de las organizaciones de base, el reconocimiento de los prestadores de salud respecto al aumento de coberturas y la participación de las autoridades locales, promovieron una sinergia alentadora en términos de ejercicio de derechos reproductivos y de progreso de las comunidades. Los resultados alcanzados son satisfactorios, porque promovieron el desarrollo del proceso educativo en salud sexual y reproductiva, la demanda de atención de prevención y atención de cáncer cérvico uterino y la disminución de la mortalidad materna en las comunidades.

Organización:
PROGRAMA DE COORDINACIÓN EN SALUD INTEGRAL – PROCOSI

Contacto:
Dra. Wendy McFarren

País:
Bolivia

Correo:
[email protected]

 

descargar