Bajo el lema “Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes” el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF por sus siglas en inglés) recibió a los estados miembros de las Naciones Unidas este pasado 9-18 de Julio en la ciudad de Nueva York. El HLPF, el cual monitorea los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 se celebra cada año bajo el auspicio del Consejo Económico y Social y la Asamblea General.

Como parte de sus iniciativas anuales, se hizo un llamado a los países miembros a enviar sus informes voluntarios nacionales. Este llamado fue respondido por 8 países de la región de América Latina y el Caribe: Bahamas, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay y Uruguay

En sus informes, los 8 países resaltaron la importancia de adoptar un enfoque del desarrollo inclusivo para cumplir con los ODS. En cada informe, los países de la región presentaron los avances, desafíos persistentes y planes futuros para cumplir los ODS.

 

 

De los 8 países de la región, 6 (Bahamas, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica y México) presentaron un análisis completo del estado actual del ODS5: Lograr la Igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.[1] Donde se destacaron el progreso y las medidas que se están tomando alcanzar el ODS5 en el ámbito político, económico, social, educativo y laboral. Dos importantes hitos de la región fueron la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México al 5.1% y el Plan Estrategico Nacional para Eliminar la Violencia de Género de Jamaica (2016-2026).

 

Sin embargo, la paridad de género en la política, la falta de participación de la mujer el ámbito escolar y en el ámbito laboral, al igual que la persistente/continua violencia contra las mujeres, fueron los principales desafíos persistentes y destacados en los reportes voluntarios de los países de la región y que se resumen a continuación

La violencia de género expresada en los informes puede ser clasificada por violencia física, sexual y violencia emocional. Los rangos presentados para cada tipo de violencia variaron por país, mientras que en República Dominicana se reportó que el 25% de las mujeres ha sufrido de violencia física y el 31% de violencia emocional en la adultez, Ecuador reportó que el 60% de mujeres del país han vivido algún tipo de violencia de género. En la región, la violencia contra la mujer también predomina en la violencia de parejas, en países como Colombia, se reportó que el 80% de las víctimas de asesinatos por parte de parejas o exparejas, fueron mujeres. La incidencia de la violencia contra las mujeres en la región se reportó más elevada entre las de hogares pobres

 

Un dato alarmante resaltado en el informe voluntario de Bahamas es el que cita un reporte del BID en el 2016 el cual destaca la alta tolerancia frente a la violencia contra mujeres y niños del Caribe, con Bahamas entre los tres primeros países donde se tolera la violencia física contra las mujeres [Suriname (38%), seguido de Las Bahamas (29.5%) y Guyana (25.4%)].

 

 

Las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, persisten y afectan desproporcionadamente a las niñas y a las adolescentes e impiden que se conviertan en mujeres empoderadas y económicamente independientes. Las uniones tempranas a su vez están asociadas a los embarazos en la adolescencia el cual es un problema prevalente en la región.

 

 

Como parte de los esfuerzos para mitigar la violencia a las mujeres y niñas, México en su informe resaltó la importancia de visibilizar y documentar situaciones de unión y concubinato forzado en mujeres menores de 18 años. En México, el 21.4% de las mujeres están en una unión estable o matrimonio antes de cumplir los 18. Este problema es más persistente en República Dominicana, ya que se reportó que el 36% de las mujeres entre 20 y 24 años dijeron haber estado unidas o casadas antes de los 18 años.

Uno de los desafíos que la región ha enfrentado es un crecimiento lento del empleo el cual afecta principalmente a las mujeres, en promedio, el 29% de las mujeres mayores de 15 años en América Latina no tienen ingresos propios, mientras que la cifra para los hombres es del 12.5%.

La participación inequitativa de tareas domésticas y la brecha salarial entre hombres y mujeres también fue identificado como un impedimento al empoderamiento económico de la mujer. Roles de género, patrones culturales y brechas de oferta de cuidado, fueron los factores reconocidos por parte de República Dominicana que “predisponen a las mujeres a la inactividad y al trabajo doméstico no remunerado que retransmite pobreza”.

 

En Colombia, donde las mujeres pasan más del triple del tiempo que los hombres en trabajo doméstico/trabajo no remunerado; se reportó que las mujeres con educación media y profesional tienen en promedio un desempleo de 67% mayor que los hombres en la misma condición educativa.

A su vez, el informe de México resaltó la importancia de incluir la perspectiva de género en la estrategia para combatir el abandono escolar en educación media superior ya que en este país , el 14.9% de niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela; este porcentaje asciende al 16.2% en el caso de los adolescentes, es decir, en el caso de casi 2.2 millones de personas de 12 a 17 años.

 

 

En cuanto a la participación política de las mujeres,los informes voluntarios de países como Jamaica, donde solo 11 de 63 parlamentarios existentes son mujeres, resaltaron el trabajo que queda para lograr la paridad política, .Aún en países como México donde se puede ver una creciente participación de mujeres en la política, en 26 entidades supera el 30% de paridad y 9 de 32 entidades del país el índice de paridad supera el 40% solo tiene un estado en el que se ha logrado en promedio la paridad en la participación de mujeres en los ayuntamientos.

 

Los temas de equidad e igualdad no solo fueron resaltados en los informes voluntarios de America Latina y el Caribe. La Declaración Ministerial adoptada durante el HLPF reafirmó el compromiso del Foro con la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la plena realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

«Para lograr sociedades inclusivas, sostenibles y resilientes, pedimos que las mujeres asuman posiciones de liderazgo y participen de manera plena, efectiva y en condiciones de igualdad en la adopción de decisiones relativas al diseño, la presupuestación, la ejecución y la supervisión de las políticas y los programas que afectan a sus medios de vida, bienestar y resiliencia, y reconocemos que la desigualdad en los papeles asignados a cada género, que se refleja en la parte desproporcionada de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados que corresponde a las mujeres, frena el adelanto de estas en la economía y otros ámbitos” resaltó el documento.

Aprende más sobre el HLPF aquí.

 

Aprende más sobre la Declaración Ministerial aquí.

 

Aprende más sobre los principales mensajes para los exámenes nacionales voluntarios de 2018 aquí.

 

Aprende más sobre los antecedentes del HLPF 2018 – Implementación de los ODS:

 

Lecciones de las regiones aquí

 

[1] El informe voluntario de Paraguay por su parte, destacó los avances y las políticas implementadas para alcanzar el ODS5. Por otro lado, Uruguay en su informe voluntario presentó los avances del ODS6, ODS7, ODS11, ODS12 y ODS15 los cuales fueron el enfoque del HLPF junto con el ODS17.