¿Qué información existe sobre femicidios, la línea 144 y la ley de ESI en la enciclopedia colaborativa más popular del mundo? Con el objetivo de mejorar los contenidos existentes sobre violencia contra mujeres y niñas, visibilizar la desigualdad y brindar información certera, Wikimedia Argentina y Spotlight Latinoamérica organizaron una jornada de taller, edición y chequeo de contenidos

 

“Solo un 22% de las biografías que están en Wikipedia son de mujeres. Hay una invisibilización analítica de la mujer en toda la historia, donde fue muy subrepresentada, y eso se canaliza en el contenido de la enciclopedia. Hay una pregunta que siempre me hacen en los talleres: ¿cuándo las mujeres estuvimos en la Historia? Cuando vas a algunos artículos que cuentan quiénes fueron los grandes fundadores de la historia, en la Wikipedia en español hay un listado lleno de varones”, dice Ana Torres, directora Ejecutiva de Wikimedia Argentina.

La violencia y la desigualdad de género existentes en la sociedad se replican en plataformas y entornos digitales, aún en los de construcción colaborativa como Wikipedia. Por eso, Wikimedia Argentina —un movimiento global con más de 44 capítulos alrededor del mundo, y los derechos humanos en el centro de la agenda— y Spotlight Latinoamérica —una asociación entre la Unión Europea y Naciones Unidas para eliminar las violencias contra mujeres y niñas— organizaron, el lunes 4 de noviembre, una editatón: una jornada para revisar, editar y crear artículos sobre violencia contra las mujeres, disparidad y también sobre educación sexual integral.

La versión en español de la enciclopedia tiene más de un millón y medio de artículos, construidos por una comunidad de voluntarios y voluntarias de habla hispana. La edición en español es consultada más de 30 millones de veces por día, y es una de las más grandes entre los 300 idiomas en los que está escrita Wikipedia. Aún así, la proporción respecto a los creadores de los artículos es rotundamente desigual entre hombres y mujeres: por cada 9 editores hombres hay 1 editora mujer. Este desequilibrio también se replica en los contenidos.

“Wikipedia es un reflejo de la sociedad, y ese reflejo se ve de varias maneras. Respecto al contenido sobre mujeres hay un doble problema: tenemos un pequeñísimo porcentaje de información, no solo de biografías sino de cuestiones que tienen que ver con mujeres. Obviamente sobre otras identidades es casi nula la información que hay, por eso es importante que estos temas estén en agenda en la sociedad para que el contenido sea accesible para todos y todas por igual”, dicen Constanza Verón, responsable del programa de Apoyo a la Comunidad en Wikimedia Argentina, y Luisina Ferrante, responsable del programa de Educación y Derechos Humanos en Wikimedia Argentina.

Siguen: “Y el otro problema, más allá de la cantidad de información, es la forma en la que está escrita la enciclopedia, quién escribe la historia, cómo se escribe. La brecha en la cantidad de editores y editoras también genera una brecha en cómo se construye el contenido”.

El conocimiento es poder. Los entornos virtuales también son espacios de disputa que hay que habitar. Y contar con información de calidad respecto a la violencia de género es aportar a la lucha para erradicarla.

“Son muchos varones los que estuvieron construyendo la historia que consumimos durante muchísimos años”, dice Ana Torres. “Wikipedia quiere equilibrar eso, pero para que sea realmente un espacio democratizador necesitamos de todas las miradas, visiones y perspectivas y eso no lo vamos a tener si no incorporamos más mujeres en la edición de la enciclopedia y llegamos a un nivel de paridad”.

 

img undp 21

 

Por ese motivo quieren que más mujeres se sumen a escribir y editar Wikipedia, y escriban contenidos sobre mujeres: “Más allá de incluirnos, necesitamos escribirnos”, dice Torres. “Es responsabilidad de todos y todas que el contenido que está ahí sea cada vez de mayor calidad para que cuando la consultemos tengamos un conocimiento muchísimo más verificable y acorde a la realidad”.

La invitación a sumar biografías sobre mujeres viene tomando impulso desde hace tiempo. Hace un año RED/ACCIÓN, junto con Economía Femini(s)ta y Wikimedia Argentina, lanzó Equilibrá la Cancha un proyecto colaborativo que buscaba visibilizar a las mujeres del fútbol argentino.

Lo que se busca con esta (y con todas) las jornadas de edición es que los artículos sobre violencia y desigualdad de género estén redactados con información fidedigna, verificable y con referencias que los sustenten, para que Wikipedia continúe construyéndose como un espacio de información certera.

Entre los artículos y contenidos que todavía no existen o están incompletos o son falaces, señalan el de la Línea 144, especificaciones sobre los tipos de femicidios, información sobre legislación y marcos normativos nacionales respecto a violencia de género, entre otros. En varios de esos artículos se trabajó durante la editatón.

Los participantes

Ni los rayos ni la lluvia, que durante la mañana del lunes cayó implacable en la ciudad porteña, amedrentaron a los asistentes, que llenaron la biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia.

Varios de los presentes eran integrantes de organizaciones sociales y asociaciones civiles, otros de entes estatales y también docentes. Todos tenían objetivos en común: buscaban actualizarse, aprender y adquirir una nueva herramienta para después transmitir ese saber en las instituciones o entornos a los que pertenecen.

La comunicadora Laura Aremura y la periodista de la TV Pública Verónica González, ambas no videntes e integrantes de la Red por los derechos de las personas con discapacidad (REDI), entre otras organizaciones, se acercaron porque creen importante “generar conocimiento”, y señalaron que existe una “subrepresentación de la discapacidad en la información”.

Las dos sostienen que las personas con discapacidad no solo están muy poco representadas en plataformas como Wikipedia sino que “muchas veces hay una representación errónea, muy asociada al paternalismo, a la caridad, a una imagen que buscamos revertir”.

 

img pnud 21

 

Louise Sauton, una estudiante francesa de Derecho Internacional que se encuentra realizando una pasantía en ONU Mujeres y en el programa Spotlight, destaca su interés en el tema y lo acertado de desarrollar este tipo de actividades en el país que viene constituyéndose en un mojón del feminismo: “Creo que Argentina es el lugar adecuado para todo esto porque hay un movimiento feminista que es enorme y me encanta. Pienso que Francia tiene que mirar lo que se hace acá porque, aunque no se implementen correctamente, hay muchas leyes que son muy buenas”.

Aunque fueron minoría, dos hombres también participaron de la editatón: Juan Pablo Schneider, Coordinador de Comunicación de la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM Argentina) y Sebastián D’indri, integrante del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

Schneider dice que “una de las líneas fuertes de trabajo de OIM Argentina es, justamente, la violencia de género y el tráfico de personas”, y no quisieron dejar de acompañar la actividad “y sumar la especificidad e intersección entre estas temáticas y las migraciones, las vulnerabilidades particulares de los y las migrantes, la feminización de las migraciones, la mirada transversal”.

D’indri, por su parte, trabaja desde el ENACOM en un programa vinculado a la Línea 144 que brega por garantizar que el zócalo correspondiente esté presente en todos los medios de comunicación cada vez que emiten una noticia vinculada a la violencia de género y aplican sanciones a aquellos que no lo colocan.

“Un estudio realizado entre abril y mayo de este año reveló que cada vez que aparecía el zócalo con la Línea 144 en pantalla aumentaba un 30% la cantidad de llamados, lo que indica que la prevención funciona. Y la acción de ENACOM de sancionar a los medios surtió efecto”, explica y agrega: “Es muy útil que algo tan democratizador como Wikipedia tenga contenidos de calidad sobre violencia de género. No sabía que no existía contenido sobre la línea 144, seguramente lo estaremos agregando para que la gente pueda informarse”.

De manera individual o en grupos, los asistentes estuvieron trabajando en la edición de artículos sobre discapacidad y género (particularmente sobre violencia hacia mujeres con discapacidad), el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la Asociación de Mujeres Meretrices en Argentina, el abolicionismo de la prostitución, la violencia de género, y más.

 

Aborto en Argentina: “un artículo bipolar”

Para comprender cómo se construye, crece y muta un artículo en Wikipedia, Ana Torres, Constanza Verón y Luisina Ferrante narraron la metamorfosis que sufrió el artículo “Aborto en Argentina”, al calor de los debates por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Explicaron que este artículo no nació en 2018, si no que había sido creado algunos años antes. Era un artículo pequeño, sin demasiada información. Cuando el tema se instaló en la agenda social y mediática y comenzaron las disputas por la aprobación de la ley, la entrada comenzó a aumentar de volumen y las mismas polémicas que se daban en las calles, en los medios, en las redes, encontraron lugar en Wikipedia.

“Más de mil personas intervinieron el artículo y hoy tenemos una entrada larga, muy robusta, con las diferentes perspectivas. Uno de los grandes pilares de Wikipedia es la idea del punto de vista neutral, que es, justamente, poder representar en un artículo los diferentes puntos de vista sobre una misma temática. Ahora en el artículo sobre el aborto en Argentina están tanto las organizaciones y los debates a favor del aborto como aquellos en contra, de una manera bastante equilibrada. Es un artículo con más de 200 referencias que sostienen su contenido”, dice Torres.

Las referentes de la enciclopedia en Argentina dejaron mensajes claros: Internet también es un espacio que las mujeres y personas de géneros diversos deben habitar y conquistar; Wikipedia es parte de ese espacio y brinda la oportunidad de que las comunidades excluidas lo ocupen y protagonicen la construcción del conocimiento.