Asunción, Septiembre 2016. Ya desde antes de la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi (Japón) Paraguay había dado pasos para afianzar una Política Pública que diera marco a la Gestión del Riesgo de Desastres en el país. Este esfuerzo incluía la consolidación de 8 ejes transversales y el reto de su implementación.

 

 

Asunción, Septiembre 2016. Ya desde antes de la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi (Japón) Paraguay había dado pasos para afianzar una Política Pública que diera marco a la Gestión del Riesgo de Desastres en el país. Este esfuerzo incluía la consolidación de 8 ejes transversales y el reto de su implementación.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, permite definir una hoja de ruta para avanzar en la implementación de las prioridades relacionadas con la Gestión de Riesgos. Es en este sentido que la Secretaría Nacional de Emergencias de Paraguay (SNE) respondiendo a esta preocupación, conjuntamente con la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – Oficina Regional para las Américas (UNISDR), consideraron la necesidad de continuar promoviendo el diálogo iniciado en Sendai por los países, a través de una discusión de representantes ministeriales de alto nivel. Esta discusión ministerial, permitió reforzar las decisiones de política a nivel de país necesarias para facilitar el establecimiento de un plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai en las Américas.

Para ello se propusieron como objetivos:

A.) Establecer una agenda prioritaria y las bases para un plan de acción regional para el proceso de implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas que cuenta con el mayor respaldo político de representantes nacionales.

B.) Identificar logros, retos y oportunidades en la integración de las agendas de reducción del riesgo de desastres RRD y cambio climático CC en la planificación del desarrollo en los distintos niveles de intervención sectorial.

Uno de estos retos, como mencionamos, es la implementación de los ejes transversales, proceso que el país ya había iniciado acompañado por el PNUD (VER). Durante los días 14 y 15 de septiembre el país volvió a sentarse en 7 mesas (Género, Pueblos Indígenas, Niñez y Adolescencia, Adultos mayores, Discapacitados, Migrantes y Privados de libertad) para reflexionar sobre cómo influyen las diferentes vulnerabilidades en la disminución de la resiliencia, pero sobre todo que atención diferenciada es necesaria en caso de emergencia ante la realidad del país, y cuál es la coordinación entre instituciones que fomentaría las capacidades de los diferentes ejes.

Para ello más de 80 personas, entre funcionarios y funcionarias públicos de más de 40 instituciones trabajaron de la mano. En el caso de la Mesa de género las discusiones giraron en torno a la necesidad de contar con datos demográficos, y desagregados por sexo (vinculando diferentes características de las poblaciones) centrados puntualmente de las zonas que se deberán intervenir. También la necesidad de contar con indicadores más ad hoc (deserción escolar, embarazos adolescentes: indicadores sociales y económicos), ya que una de las dificultades es que los pocos datos que existen no se socializan o no están disponibles. Otra de las mayores limitantes es la falta de presupuesto para financiar estudios, no hay prioridad en estas temáticas y por ende no se invierte. Destacando la importancia de trabajar durante las emergencias se visibiliza la importancia de hacer seguimiento, levantar información y planificar con eso la atención, «pero después se debe seguir trabajando con ellos (damnificados) las autoridades necesitan conocer su territorio para poder administrar con información veraz y no tan generalizada»

También es importante visibilizar los roles de las mujeres, tener en cuenta el enfoque intercultural y los sectores que trabajan en el territorio, siendo conscientes de las debilidades existentes para trabajar a nivel local desde la instituciones nacionales. Es por ello que la apuesta es trabajar con «Política local que incorpore actores, planificación, que identifique los riesgos, los roles, las competencias locales, planificación del desarrollo local prever acciones que incorporen las respuestas».

En el caso del Paraguay se destacó también la importancia de los roles de mujeres y hombres en esa temática, existen diferentes capacidades y liderazgos que han de ser aprovechados. La violencia contra las mujeres se sigue identificando como uno de los mayores problemas durante las emergencias, asociados a problemas (vulnerabilidades) económicas, y de salud. Otro de los temas centrales es la falta de oportunidades/desigualdad: todos y todas coinciden: las mujeres más afectadas por el fenómeno de El Niño.

«Se deben identificar las necesidades especiales de las mujeres jefas de hogar [diferencias adicionales: indígenas, rurales, urbanas, problemas] para plantear soluciones a través de políticas públicas.»

Como propuestas concretas de la mesa de género se acordó:

1- La instalación de una mesa de trabajo «Género y gestión y reducción de riesgos» con el objetivo de incorporar la perspectiva de género y gestión y reducción de riesgos en los planes de desarrollo de los territorios a nivel, con líneas de trabajo definida en los planes, programas y proyectos a nivel nacional, con la idea de contar con un observatorio. El rol de la mesa será también fungir como agentes multiplicadores en procesos de desarrollo de capacidades; incorporar a instituciones clave como es la Secretaría Técnica de la Presidencia, STP que aporta datos oficiales y objetivos nacionales. Desarrollar un mapeo de secretarías de GRD en conjunto con la SEN y establecer acciones de coordinación entre las instancias y trabajar en el diseño de indicadores y programas de incidencia [importancia de la incorporación de la temática]

2- La sistematización y difusión de las acciones/buenas prácticas/lecciones aprendidas como parte del sistema de monitoreo.

Como productos del taller y próximamente se contará con: Un cuaderno de implementación de los ejes transversales; un producto comunicacional para la sensibilización (VIDEO); líneas de trabajo para cada uno de los ministerios; Paquete de herramientas de capacitación en GRD y los ejes; y Protocolos de atención en caso de emergencia.

Conoce el proceso previo: AQUI

Más información: AQUI

Conoce las herramientas del área de género del PNUD para género y GRD: AQUI