Con el resonar de sus vivencias e historias resilientes

“Mi vida cambió desde que fui miembro de la Red TransCuba; me han ayudado muchísimo los talleres que he recibido aquí en el PNUD y me he empoderado. La comunidad Trans es una de las que más ha sufrido la violencia de género. Desde pequeña las personas que deberían darte apoyo humano y cariño son las que te empiezan a vulnerar. Recuerdo los golpes que me daban por poner la mano “así” (se refieres a gesto considerado tradicionalmente como femenino).  En las calles, en la comunidad, siempre ha estado presente la violencia en nuestras vidas; luego vas creciendo y tienes que decidir, y a mí en lo particular, la violencia que sufrí me hizo violenta, tuve que ser violenta para poder defenderme.

Entonces, cuando empezaron los talleres en TransCuba eso me vino de lo mejor, cambié totalmente, y hablo también en nombre de otras chicas que cambiaron; hay chicas que han pasado por la prisión, que se han quedado sin familia pero han cambiado en estos espacios de empoderamiento para todas. A mí me enseñaron a hablar, a buscar soluciones, a esperar el momento adecuado, dejé atrás la bronca y la violencia para solucionar un problema. Costó trabajo y paciencia de quienes nos ayudaron, pero ahora estoy muy agradecida de todas las personas que han permitido que llegara a los 40 años, porque como estaba, no hubiera llegado a los 20”. Tropicana, Vicecoordinadora nacional de la Red TransCuba

“El primero y fundamental espacio de violencia es el ámbito familiar, donde nosotras nos vemos totalmente violentadas; la familia no nos entiende, no nos comprende y por esa incomprensión todo el tiempo tratan de corregir nuestra manera de andar, de pensar y de sentir. Nos incentivan una autoestima inadecuada, porque cuando nos ven comportándonos como lo que no esperan, intentan cambiarnos.

Soy de las promotoras que hacíamos actividades de prevención desde el inicio, con el primer grupo de chicas Trans que nos juntamos, la mayoría con muy bajo nivel escolar, sin vínculo laboral, con muchos problemas de violencia tanto física como emocional, con un alto nivel de discriminación debido a la homofobia y la transfobia de ese tiempo. Y esto ha ido cambiando, y hoy son más las Trans que se van empoderando. Desde la Red defendemos el derecho a que cada cual utilice su cuerpo como considere, sin una obligación que te impongan a prostituirse, pero sí con herramientas para protegerse, en particular promovemos el uso del condón para el beneficio de la salud”. Malú, Coordinadora nacional de la Red TransCuba

“A la sociedad, cuando le hablas de persona Trans, enseguida piensa en alguien que no tiene conocimientos, una persona inculta, de bajo nivel, que regularmente delinque en ciertos sectores …nos ubican como lo peor. Y no somos así; eso es lo que la sociedad ve estereotipadamente. Es muy difícil ser una mujer Trans en una escuela, llegar a una universidad sin tener sobre ti el acoso y la discriminación; por eso estas personas dejan los estudios a edades tempranas, lo que les limita sus posibilidades de obtener empleo, y cuando tienen empleo se les exige estar vestidas de una determinada forma, y es difícil para mí no vestirme como lo que soy, una mujer. También por esa falta de estudio y la no vinculación a los procesos sociales, a veces se sienten empujadas a ejercer la prostitución y qué mayor violencia hacia la mujer que se vea obligada a prostituirse. Además, sucede que cuando nosotras nos preguntamos quiénes somos, nosotras queremos ser las mujeres más mujeres que existen, entre todas las mujeres que hay; y con eso heredamos el rol de la mujer, hacer todas las cosas de la casa, hacer lo que nuestros esposos nos dicen que hagamos…y así sufrimos grandes manifestaciones de violencias como mujeres.

Sin lugar a dudas hay cambios. Hoy tenemos un proyecto de Constitución importante y potente que enfrenta a las discriminaciones por identidades de género, todavía tenemos que seguir adelante, pero es un gran paso que la sociedad ha dado para que nos acepten como somos, que vean en nosotros lo que queremos ser y lo que somos exactamente. En la Red TransCuba hemos logrado incluir a las familias y a las parejas para evitar vulnerabilidad y poder llegar mejor a estas poblaciones; y hoy tenemos ya a mujeres Trans peluqueras, maquillistas, informáticas… y el apoyo recibido nos ha permitido hacernos presente en la sociedad actual”. Angie Castillo, Red TransCuba

Son estos los testimonios de tres personas con identidades Trans sobrevivientes de la violencia de género, todas mujeres protagonistas de importantes procesos de cambio y activistas destacadas del respeto, la inclusión, la no discriminación.

Tras 17 años de ininterrumpida labor de la Red TransCuba (Red de personas Trans, parejas y familias), la reciente Jornada por los 16 días de Activismo por la no violencia contra las mujeres devino en escenario propicio para reconocerle.

Múltiples iniciativas se desarrollaron y en particular destacamos el “Espacio de Encuentro. Mujeres diversas#EscúchameTambién”, auspiciado por la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba. Entre otros momentos emotivos y reveladores del cambio, en el evento se alzaron las voces de Angie Castillo, de la Red TransCuba, y de Malú Cano, Coordinadora nacional de dicha Red, a la cual se le entregó el “Reconocimiento al trabajo sostenido y compromiso con Yo digo no a la violencia de género”, más conocido como PREMIO ÚNETE.

En el PREMIO se reconocen los resultados de Malú en materia de realización de los derechos de las personas Trans en Cuba, la coordinación nacional de la Red TransCuba por más de 15 años, la promoción de importantes aportes a la igualdad entre todas las personas y la No violencia por motivos de género, visualizando el vínculo de la Campaña ÚNETE con la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.  En el evento también fue reconocida la profesora Norma Vasallo, Coordinadora de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, y la ACNU, quienes recibieron el premio creado desde 2015 para gratificar a instituciones, organizaciones, redes, personalidades o iniciativas que tributan de manera significativa al propósito de ÚNETE.

También sobresalió “Lentes Café: Nuestra tertulia por la igualdad celebrando el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, evento habitual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), convocado por su Grupo Focal de Género y el Grupo de Género de la Asociación de Personal, y en el que recientemente se entregaron los reconocimientos del PNUD-Cuba “El Sello en mí 2017”. El espacio contó con el acompañamiento técnico de Yamila González Ferrer, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y Tropicana, y no faltó el arte y las vivencias de las transformistas Kiriam, miembro de la Red TransCuba y Angela Lafer, integrante de la Red de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Reflexiones sobre el nuevo proyecto constitucional y el debate de temas polémicos como ¿matrimonio igualitario? ¿herencia y adopción entre parejas no heterosexuales? ¿nuevas manifestaciones de violencia de género? fueron interrumpidos con las muy conmovedoras historias de vida de las artistas.

Así tuvieron lugar dos espacios y un mismo objetivo: centrar la atención y reconocer a las sobrevivientes de la violencia y las personas activistas en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como expresado por ONU Mujeres en su mensaje anual en saludo al 25 de noviembre de 2018.

pastel  2000x2000

Pinceladas sobre la Red TransCuba

La Red TransCuba es una red social comunitaria que cuenta con el acompañamiento técnico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), es reconocida como un espacio de inclusión y transformación social y hace suyos tres principios fundamentales: el trabajo en equipo, el apoyo mutuo y el alto compromiso.

La organización distingue por su desempeño con un enfoque de derechos, inclusivo y de respeto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Fundamentalmente se orienta a fomentar espacios de acompañamiento, atención, consejería y apoyo a las personas Trans, parejas y familiares; a la capacitación y formación de recursos humanos, incluyendo su información; a la promoción de salud y la prevención de problemas de salud sexual con énfasis en las ITS/VIH/sida; y a lograr el desarrollo de las personas y familias de la Red.

Diversas son las líneas de trabajo y estrategias desplegadas en su accionar, destacándose el apoyo emocional a personas Trans, principalmente a personas viviendo con VIH; el autocuidado y mejoramiento de la imagen de las personas Trans; el trabajo con personas que practican el sexo transaccional; la generación de cambios de percepción, estereotipos y creencias sobre las personas Trans; el crecimiento personal y empoderamiento de integrantes de la Red; y la generación de un clima psicosocial favorable para fomentar la incorporación y reinserción a la Red. Han sido muy relevantes los encuentros con la Red de Juristas donde se ha generado un espacio de debate abierto para socializar y crear alianzas estratégicas entre las redes sociales comunitarias.

Sin lugar a dudas, la disminución de la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género centra los esfuerzos de la Red. En este sentido constituyen prioridades el trabajar en la disminución de la transfobia internalizada e institucional; identificar desigualdades de género y contribuir a su gestión.

                                        imagesmujer

Un contexto favorable y con potencialidades para el cambio

La realización de estudios y el levantamiento de estadísticas de seguimiento a la discriminación y a comportamientos clave entre los grupos de poblaciones clave para la respuesta al VIH es una singular distinción del contexto cubano que, por una parte, evidencia la importancia concebida al tema, y por otra, permite identificar la existencia de desafíos a los cuales prestarle priorizada atención.

Desde 1996 la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) lleva a cabo encuestas periódicas sobre las conductas sexuales, prevención del VIH/sida y el apoyo social de la población en general y de grupos específicos. Estos estudios aportan datos confiables sobre las tendencias sociales y conductuales y sirven de guía para los programas que se implementan. Destaca en particular la Encuesta sobre Indicadores de Prevención VIH/sida que ha permitido al Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida, documentar problemas de violencia y discriminación contra las comunidades vulnerables, las cuales se concretan en violencia física y sexual en las relaciones de pareja, y actitudes discriminatorias hacia las personas Trans.

Se ha constatado que las personas Trans viven identidades sistemáticamente negadas y no reconocidas por la sociedad e incluso en ocasiones ni por ellas mismas; lo que las lleva de manera frecuente a ser víctimas de violencia en sus relaciones de pareja y víctimas de actitudes discriminatorias. También esto incide en que solo algo más de un tercio (39.9%) de las Trans se encuentran vinculadas al estudio o al trabajo vs 79.1% de la población general en esta condición, o que el 43% está buscando trabajo vs 1.5% en población general que busca empleo, poniendo de manifiesto la existencia de inequidades de género.

De la encuesta del 2013 de la ONEI también se pueden apreciar los negativos hallazgos obtenidos sobre el respeto hacia las personas Trans, incluidas ellas mismas, y las múltiples actitudes discriminatorias.

– El respeto hacia las personas Trans (aceptación a estas poblaciones) solo se señala por el 16.3% de las personas encuestadas (el 21.5% de las mujeres y el 11.3% de los hombres); el 16.2% de los HSH y el 26.7% de las personas Trans.

– Se identifican múltiples actitudes discriminatorias (irrespeto) en el 83.7% de las personas encuestadas (el 78.5% de las mujeres y el 88.7% de los hombres); el 83.8% de los HSH y el 73.3% de las personas Trans.

Estas problemáticas, ya descritas en las voces de Tropicana, Malú y Angie, tienen a la vez espacios y potencialidades para ser atendidas y superadas. En Cuba están activos mecanismos y aprendizajes clave adquiridos para continuar promoviendo la igualdad de género y lograr una mejor prevención y atención a la violencia de género en mujeres y poblaciones LGBTI, con énfasis en HSH y Trans. En particular se constata:

    • La voluntad política de la inclusión social de la comunidad Trans y el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, derecho que desde hace más 10 años se ha hecho expresamente visible como ejercicio de la equidad y la justicia social.
    • La existencia de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales; creada mediante la Resolución No. 126 de 2008 del Ministerio de Salud Pública.
  • La existencia del Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) del Centro Nacional de Educación Sexual.
  • La concientización respecto a comprender que las actitudes homofóbicas o transfóbicas son manifestaciones contrarias a los derechos humanos y a los valores altamente defendidos por la población cubana; cuando se logra esta comprensión se avanza en la conquista de la inclusión y el respeto a todas las personas.
  • La experiencia en promover la inclusión de las personas Trans, lo cual se valora beneficioso para ellas y para la población en general, ya que con los temas tratados se generan debates de interés social sobre la identidad de género, la prevención de las ITS/VIH/sida, creencias, estigma y discriminación, homofobia y transfobia.
  • La construcción y fortalecimiento de alianzas, lo cual ha sido clave para el avance y alcance de resultados.

imagen2
Alianzas y espacios que impulsan resultados

El CENESEX, – coordinador del Programa Nacional de Educación Sexual y tiene carácter estatal, multidisciplinario e intersectorial-, es una institución docente, investigativa y de impacto comunitario en el área de la Educación Integral de la Sexualidad, la Salud Sexual y los Derechos Sexuales. Pionera en el país y con liderazgo nacional y local en el impulso de campañas por el respeto a la libre orientación sexual, es reconocido internacionalmente por su labor en la defensa de los derechos de las personas LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) en Cuba. Tiene entre sus principales funciones la dirección de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales y la promoción y coordinación de espacios científicos, socioculturales y de movilización participativa con profesionales y la población.

Para el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial) y para el PNUD, Recipiente Principal de los proyectos del Fondo Mundial en Cuba, promover la adopción de conductas sexuales seguras en la población en general, particularmente entre las personas jóvenes y poblaciones clave para la respuesta nacional a las ITS/VIH-sida, constituye uno de los objetivos principales de sus proyectos de cooperación para el desarrollo.

Es así que el CENESEX, la Red TransCuba y el Fondo Mundial y el PNUD, fortalecen sus alianzas estratégicas para potenciar el trabajo conjunto y su impacto social.  Con ello también se reconoce que contribuir al logro de la igualdad entre mujeres, hombres y personas con identidad de género no heteronormativa y a la eliminación de la violencia basada en el género, constituyen prioridades del desarrollo sostenible, están presentes explícita o implícitamente en objetivos y metas de la Agenda 2030, y son propósitos a los cuales Cuba presta especial atención.

A la vez, son múltiples los espacios que marcan la diferencia a favor de la igualdad y la no violencia de género. Se hace habitual la presencia de las personas y familiares activistas de la Red TransCuba y destaca el acompañamiento del PNUD a espacios liderados por el CENESEX como: la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans para América Latina y el Caribe, el primer evento internacional de líderes LGBTI realizado en el país; las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia realizadas desde el 2007; el Simposio Internacional de Violencia de Género, Prostitución y Trata de Personas; los Congresos de Educación, Orientación y Terapia Sexual; las acciones de activismo con las redes comunitarias del CENESEX; así como al empoderamiento de poblaciones clave como la Red TransCuba, y poblaciones de HSH, esto último en alianza con el proyecto HSH del Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH-sida, integrante de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD).

Como consecuencia, relevantes resultados han sido alcanzados; todos ellos facilitan acelerar las transformaciones para el desarrollo sostenible, al tiempo que son también promotores de nuevos logros. Destacan, por ejemplo:

– la contribución al desarrollo de políticas públicas que favorecen los derechos de las mujeres y las personas LGBTI;

– la ampliación del acceso a servicios básicos de empleo, salud, de atención y seguridad;

-la ampliación de los derechos de trabajadores que viven con el VIH o que padecen sida, con renovados marcos legales y regulatorios, el fortalecimiento de los conocimientos y las capacidades técnicas y de incidencia;

– el posicionamiento de acciones para ampliar la conciencia y sensibilización social y ciudadana en favor del respeto a la diversidad sexual e identidad de género;

-la potenciación de la movilización social y la participación comunitaria e intersectorial;

– el liderazgo y empoderamiento de las redes de poblaciones clave de la respuesta al VIH (entre ellas la Red TransCuba), que contribuye a desmontar barreras estructurales arraigadas que mantienen las desigualdades de género y refuerzan la discriminación y estigma por orientación sexual e identidades de género;

-y la dinamización de esfuerzos y avances en la prevención y atención a la violencia de género.

En la Jornada por los 16 días de Activismo por la no violencia contra las mujeres de 2018, se reiteró que, entre otros actores clave, la alianza PNUD – CENESEX – Red TransCuba es altamente valorada para el alcance de estos resultados.