Programa comunitario de trabajo de desarrollo de adolescentes que se realizó con organizaciones rurales (organizaciones de base, grupos juveniles, parroquiales y comités de agricultores). Se utilizó la estrategia de educación entre pares, promoviendo aprendizajes en salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos a través de relaciones horizontales. Se abordó la capacitación desde el descubrimiento personal, proyectándose a la familia y a la comunidad y a las relaciones que se establecen entre varones y mujeres. Contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida de los y las adolescentes y jóvenes del sector rural porque incidió en su formación integral y en su preparación para futuras responsabilidades familiares y comunitarias. Además se centró en el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para la transformación de los contextos socioculturales de los/as adolescentes, promoviendo el desarrollo de valores sociales.
Necesidades: En Paraguay existe una tendencia creciente de iniciar las relaciones sexuales y la reproducción a edades más tempranas, especialmente en el área rural y en los grupos indígenas. Las mujeres empiezan a tener hijos a edades muy tempranas, una de cada 3 antes de los 20 años. El promedio nacional para la edad del primer hijo es de 21.5 años. El CECTEC ha detectado varios factores determinantes de esta situación a lo largo de su trabajo en el área rural: a) Dificultad de acceder al tema de educación sexual y de la familia a través de la educación formal debido a la alta deserción escolar originada en la necesidad de mano de obra en la finca familia y por los costos que implica la educación. b) Resistencia de los padres y las madres a que los hijos e hijas se les hable del tema de la sexualidad. c) Poca eficacia de algunas iniciativas dispersas y esporádicas de dispensar la educación sexual. d) Inaccesibilidad a los medios anticonceptivos en el área rural, sea por falta de oferta o de recursos para adquirirlos. Precondiciones: Investigación sociocultural inicial en el área rural que sirvió de base para organizar las capacitaciones en forma integral a partir de su realidad inmediata y con materiales adecuados. Capacitación a personas de las organizaciones disponiendo de materiales didácticos y la metodología, incorporando la temática dentro de sus programas. Desarrollar el trabajo en forma conjunta con organizaciones rurales lo que a su vez las fortalece. Desarrollo de convenios interinstitucionales y alianzas estratégicas Logros: Capacitación de 12.279 jóvenes, varones y mujeres que aumentaron los conocimientos y disminuyeron creencias populares acerca de la sexualidad. Los cuadernillos utilizados en las capacitaciones incorporaron el enfoque de género. Se llegó a más de 200 comunidades, alejadas de los centros urbanos mejorando actitudes hacia una mayor autoestima, relaciones sexuales sanas y seguras, el uso de anticonceptivos ETS y relaciones de género. Aumento del uso de anticonceptivos y disminuyó el uso de servicios de salud relacionados. El programa ofreció un espacio para hablar libremente de sexo por primera vez en la vida de lo/as jóvenes. A su vez favoreció la comunicación familiar ya que los/as padres se interesaron en el tema a través de las tareas que llevaban a la casa de investigación participativa. Además se movilizó a los jóvenes en torno a la organización. ¿Cómo se logró?: – Se incorporó la temática en las organizaciones a través de la capacitación a capacitadores en metodologías y técnicas. – Se desarrollaron materiales didácticos en temas como reconocimiento del medio e identidad local, comunicación, derechos, cuerpo, sexualidad, género, nutrición, métodos anticonceptivos ETS y proyectos de vida. – La utilizó una metodología apropiada. Se trabajó a partir de la realidad. – Se llegó a jóvenes de comunidades alejadas de los centros urbanos, despertando el interés a través del abordaje de cada uno de los temas. – El entusiasmo y participación en los talleres hizo que fueran perdiendo el miedo y ganando confianza en si mismos/as. – Se realizaron convenios y alianzas con 82 organizaciones del área rural. – El compromiso de los capacitadores/as fue clave. – Se realizaron evaluaciones periódicas. ¿Quiénes lo hicieron posible?: Grupos juveniles, Pastorales sociales y juveniles, Cooperativas, Instituciones de desarrollo local, ONGs, Escuelas, Municipalidades, Organizaciones campesinas y Organizaciones de mujeres, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Fortalezas y debilidades: Fortalezas: – Se convirtió en un referente educativo en el área rural en aspectos de salud sexual y reproductiva lo que facilitó la vinculación con varias instituciones, organizaciones y comités para su sostenibilidad. – La orientación sociocultural de este proyecto con adecuación al idioma y a la sensibilidad local. – El reforzamiento de los derechos de los y las jóvenes y el aumento de su autoestima contribuyó al desarrollo de aspectos solidarios hacia otros jóvenes. – La capacidad de generar, después de la capacitación, una mirada diferente del joven y la joven hacia su comunidad y a las posibilidades de mejorar su bienestar con una mayor valoración de su cultura. Debilidades: -Encontró limitaciones en la articulación con actores de salud que no estaban en condiciones de dar respuesta a las demandas surgidas. -La demanda por incluirse en el Programa sobrepasó al Proyecto. ¿Qué aprendimos?: La estrategia de intervención del Proyecto era adecuada y se apoyó en cuatro ejes metodológicos: a) La educación integral que se imparte a los jóvenes, varones y mujeres; b) la importancia de llegar a los lugares más alejados con las capacitaciones; c) la propuesta de capacitación y sus ejes temáticos que parte de la realidad inmediata de los y las jóvenes y se aborda con un enfoque integral; d) el trabajo con personas del ámbito local – comunitario que conocen la zona y finalizan el proceso contando con experiencia, conocimientos y habilidades en SSyR para realizar capacitaciones. Importancia de abordar la temática de forma integral y con diferentes actores: organizaciones sociales y comunitarias que trabajan en el área rural, padres, madres, líderes, capacitadores y capacitadoras. La necesidad de generar apropiación del proyecto por parte de la comunidad quien también contribuyó con aporte propio (insumos y preparación de la alimentación, instalaciones para los talleres, etc.). Producir experiencia valiosa para las instituciones que formaron parte del Proyecto para que puedan seguir el trabajo en forma autogestionaria ya que cuentan con personas formadas en salud sexual y reproductiva. Los capacitadores y las capacitadoras además de convertirse en recursos humanos multiplicadores, también fortalecieron su liderazgo comunitario y aprendieron metodologías participativas fundamentales para el trabajo con su comunidad. |
Organización: Contacto: País: Correo:
|