Articulación entre Gobierno, Sociedad Civil y Naciones Unidas para realizar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos contraídos por la República del Paraguay en Beijing en 1995 y evaluaciones del cumplimiento de las 12 esferas de mayor preocupación de Beijing + 5 y Beijing + 10. Contribuyó a la socialización y conocimiento de la Plataforma de Acción de Beijing e influyó en la estructura de los planes de igualdad y el funcionamiento de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República de Paraguay con metodologías de trabajo.
Necesidades: Al finalizar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, se puso en marcha un proceso tendiente a dar seguimiento a la aplicación y cumplimiento de la Plataforma de Beijing. En 1996, se desarrolló un taller de definición de prioridades nacionales, en el que se debatió el contenido de la Plataforma y se identificaron prioridades para el Paraguay en un contexto en el que la Secretaría de la Mujer era de reciente creación dentro del Estado como mecanismo de la mujer y una profunda inequidad en relación a las brechas de género en el país. Precondiciones: El proceso que se llevó a cabo antes de la realización de la IV Conferencia para la obtención de la Plataforma de Acción de Beijing fue muy participativo y unió el trabajo entre el Estado y la Sociedad Civil organizada. En el año 1995, ya existía una agrupación de organizaciones de mujeres que aglutinaba a 14 organizaciones no gubernamentales encabezadas e integradas por profesionales especialistas en el tema de género. Estas organizaciones fueron parte del proceso de creación en el año 1992 de la Secretaría de la Mujer y que hizo posible la instalación de la Mesa Tripartita de Seguimiento a la Plataforma de Acción de Beijing, integrada por la Secretaría de la Mujer en representación del Estado, la Coordinadora de Mujeres del Paraguay (CMP) por la sociedad civil y las Naciones Unidas. Esta instancia contribuyó a la articulación y compatibilización del trabajo coordinado para las acciones entre tres actores. El proceso de planificación y evaluación de la gestión institucional de la Secretaría de la Mujer desde la conformación de la Mesa incluyó a representantes de cada parte. La estrategia de transversalidad por esferas de preocupación de la plataforma incide en los planes operativos institucionales y en los espacios compartidos con organismos cooperantes y la sociedad civil organizada. Logros: A partir del año 1996, se realizaron varias actividades entre las que se mencionan: Investigación sobre «Mujer, Pobreza y Economía»; «Mujer y Medios de Comunicación»; edición del libro «Mujer y Desarrollo en Síntesis»; producción de un video documental sobre la «Situación de la Mujer en el Paraguay»; talleres de capacitación a intendentas y concejalas electas (1998); encuentro con comunicadores/as sobre «El rol fundamental de la prensa en el seguimiento a la implementación de los compromisos de Beijing»; producción de spots de sensibilización sobre la violencia doméstica emitidos por canales abiertos de televisión; organización del panel debate «La imagen de la mujer en los medidos de comunicación»; campaña de sensibilización de aviso publicitario «Siempre hay una primera vez para denunciar la violencia»; «Panel debate con presidenciables sobre la equidad de género en las plataformas políticas»; elaboración del «Manual de Procedimientos para la Aplicación de la Ley 1600 Contra la Violencia Doméstica»; dos evaluaciones del cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing + 5 y Beijing + 10. ¿Cómo se logró?: a) La nominación por la autoridad competente de un representante institucional de los tres sectores, quién participó como integrante de la Mesa. b) Trabajando con agenda y acta de Reunión. c) Proyectos específicos para la difusión de la Plataforma de Acción de Beijing 1995. d) Realización de trabajo conjunto para llevar a cabo acciones que se transformaron en productos específicos. e) Adopción de compromisos por cada parte. ¿Quiénes lo hicieron posible?: a) Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República. b) Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) integrada por 14 organizaciones. c) El Sistema de Naciones Unidas en Paraguay (UNFPA, PNUD y UNICEF). Fortalezas y debilidades: Fortalezas: 1) Representación tripartita, a nivel técnico y político. 2) Frecuencia de reuniones y herramientas de trabajo. 3) Acciones de vanguardia dirigidas a ámbitos muy masculinos. Debilidades: 1) Cambio frecuente de autoridades en las instituciones que afectan en la calidad y frecuencia de nominaciones de representantes. 2) Poco compromiso o escasa voluntad política de la autoridad institucional desde el Sector Público y cambios de las coordinadoras de la CMP que se realiza cada seis meses de acuerdo a los estatutos sociales. 3) Alta dependencia presupuestaria de la cooperación externa para implementar acciones como Mesa Tripartita. ¿Qué aprendimos?: Para hacer una transformación en el sector público e influir en la agenda nacional desde la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República fue muy importante el involucramiento y el trabajo conjunto con la sociedad civil organizada y la cooperación internacional. El trabajo conjunto permitió el complemento de elementos políticos, técnicos, presupuestarios y alianzas estratégicas para acciones afirmativas hacia las mujeres. |
Organización: Contacto: País: Correo:
|