El Proyecto busca generar procesos de transformación social, política, económica y cultural, que favorezcan el ejercicio pleno de los derechos humanos integrales de las mujeres, el reconocimiento de lo femenino, la resignificación de lo masculino y la transformación de las desiguales relaciones de género en las prácticas sociales, personales, institucionales y comunitarias. Se propone impulsar la participación equitativa de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones políticas, de dirección y decisión, comunitarias y sectoriales, fortaleciendo sus procesos organizativos y de identidad. Además de incorporar la voz de las mujeres víctimas de la violencia y del conflicto social y armado en la política pública, para la garantía, prevención y restitución de sus derechos así como para fortalecer su capacidad de aportarle a la construcción de la paz. Necesidades: Nariño es una región con atraso y pobreza en salud, ingresos, educación e infraestructuras. A ello se une la presencia de grupos armados vinculados a la producción y el comercio de cultivos ilícitos, lo cual hace que la población, y particularmente las mujeres y niñas, quede involucrada en el conflicto, la violencia, los desplazamientos forzados y la trata de personas. La región presenta sin embargo riqueza y predominio poblacional de ancestros africanos, en coexistencia con diversas culturas indígenas. En el departamento de Nariño las comunidades afrodescendientes son el 20% de la población del departamento. Habitan además seis pueblos indígenas (Pastos, Quillas Ingas, Inga, Cofán, Eperara Siadipara y Awá), los cuales conforman 67 resguardos con territorio en 24 municipios. Logros: Que hoy Nariño sea un departamento que cuenta con su propia política pública de mujer y equidad de género con atención a su diversidad racial y étnica. Asumir que las mujeres tienen variedad de intereses, necesidades y problemas según su condición, etnia, ciclo vital, preferencia sexual, edad, etc. y que algunas, por su condición social de mayor riesgo, merecen consideración especial, como es el caso de las mujeres en situación de desplazamiento y víctimas del conflicto armado. ¿Cómo se logró?: El proceso se inició alrededor de la formulación participativa del Plan Departamental de Desarrollo «Adelante Nariño 2008-2011». La construcción de la Política Pública se realizó a través de una metodología participativa con la Escuela de Género para la Equidad y la Incidencia Política, las Mesas Subregionales y la Mesa Departamental de Mujeres. Se recogió información sobre la situación de las mujeres nariñenses, identificando sus prioridades, intereses, recomendaciones y estrategias. En los talleres subregionales participaron 153 mujeres de 121 organizaciones que representan 8.896 mujeres de 41 municipios del departamento. La Escuela de formación para la incidencia política se realizó durante el 2008 en 14 municipios, y en ella participaron 500 lideresas. Se realizaron consultas, ejercicios de priorización que las mujeres participantes en estos procesos validaron y retroalimentaron con sus organizaciones locales. ¿Quiénes lo hicieron posible?: La formulación de la Política Pública estuvo liderada por el PNUD (Proyecto Objetivos del Milenio, ODM) y UNIFEM-Redes en coordinación con la Oficina de Política Social; contó con el apoyo de UNFPA, Ventana de Paz, OXFAM y Plan Internacional, entre otras. Fortalezas y debilidades: Entre las fortalezas del Programa se encuentra la existencia de organizaciones de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, víctimas del conflicto, que se constituyeron en un punto de partida de altísima importancia para todo el proceso. ¿Qué aprendimos?: A transformar las condiciones de violencia y conflicto armado, reivindicando la posibilidad de construir una sociedad más justa, equitativa, armónica, integrada y solidaria que acepte que las diferencias son fuente de riqueza social y cultural, buscando el respeto entre hombres y mujeres y por la diversidad, con atención prioritaria a mujeres y niñas diversas racial y étnicamente, en situación de vulneración de derechos. | Organización: País: Correo:
|