La pandemia de COVID-19 está teniendo profundos impactos socioeconómicos en todo el mundo, desenmascarando y profundizando las desigualdades existentes, incluidas las desigualdades de género y los aspectos tóxicos de nuestras sociedades y culturas. La tensión económica y social causada por la pandemia, junto con las normas sociales preexistentes y con las medidas de restricción de movimientos y aislamiento social, han dado lugar a un aumento exponencial a la violencia de género a nivel mundial1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo llama un “problema de salud global de proporciones epidémicas” tanto así que los medios lo han clasificado como “la otra pandemia”.
Durante los períodos de aislamiento y cuarentena, medida ampliamente adoptada por los Estados latinoamericanos, las mujeres pueden estar expuestas a tiempo completo a su agresor pues el hogar no es siempre el lugar más seguro para todas las personas. Antes de esta pandemia, estadísticas señalaban que casi un tercio de las mujeres en el mundo había sufrido de violencia física o sexual por parte de una pareja. Estos últimos años, la región Latinoamericana ha visto nacer movimientos como el de #NiUnaMenos, que demanda un cese a la violencia y a los femicidios y feminicidios en Argentina, movimientos que han sido replicados no solo en LATAM sino alrededor del mundo dando eco a las violentas realidades que viven las mujeres a nivel mundial.
Hoy en día, en América Latina y el Caribe, países que padecen de COVID-en han experimentado un aumento exponencial de violencia contra las mujeres (VCM) dentro del hogar, dado que muchas las víctimas viven con su agresor2. Paraguay, por ejemplo, a través del Ministerio de la Mujer reportó un incremento en llamadas de auxilio en marzo del 2020 (626)3 en comparación a marzo del 2019 donde recibieron 417 llamadas denunciando agresiones al número de atención a violencia de mujeres (137), y sólo en la primera quincena de abril del 2020 reportó 325 llamadas.
Algunas investigaciones plantean que existen cuatro elementos que permiten prever un crecimiento de la violencia contra las mujeres y un crecimiento potencial de feminicidios/femicidios que requieren medidas y respuestas urgentes: 1) El aumento en el tiempo de convivencia entre agresor y víctima 2) El crecimiento de conflictos cotidianos por cuestiones familiares y domésticas, 3) Violencia prolongada sin que se vea interrumpida por las circunstancias de la rutina diaria como compras, escuela, visita familiar, trabajo, etc. y 4) la percepción de seguridad e impunidad en el agresor4.
A pesar de que algunos países en la región como Paraguay y Argentina han reportados un aumento en los casos de violencia contra las mujeres y niñas durante el período de confinamiento, la información sobre la incidencia es todavía muy limitada. Aun así, los Estados han puesto en marcha medidas de emergencia para la atención de los casos, respondiendo a las innúmeras alertas originadas por la sociedad civil y los canales oficiales. Alrededor del mundo, países como España ya permiten a las mujeres romper la cuarentena y salir de su casa en casos de abuso y violencia. En nuestra región, en países como Paraguay, el gobierno junto con agencias del sistema de Naciones Unidas como el PNUD y socios de sociedad civil han creado campañas comunicacionales para proveer información sobre mecanismos de atención existentes, en el contexto de la emergencia por Covid-19, fácil de difundir en el sector rural, incluyendo el uso del idioma guaraní. En Perú, por ejemplo, la oficina país del PNUD Perú junto a el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lanzaron este marzo una cartilla de orientación para casos de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar durante el COVID-19 con el fin identifica qué acciones constituyen violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y a qué canales de atención se puede acudir durante la emergencia nacional, a consecuencia del COVID-19.
Abordar la violencia de género, en sus múltiples variables, como parte integral de la respuesta al COVID-19 en los países es indispensable para prevenir aún más muertes durante y después de la crisis del COVID-19. Es importante tomar en cuenta las diferentes maneras que esta segunda pandemia afecta a las mujeres y a sus sociedades en corto, mediano y largo plazo. Relaciones de poder desiguales y normas sociales discriminatorias pueden suponer riesgos adicionales para las mujeres migrantes en contextos donde la discriminación y la xenofobia limitan las posibilidades de acceso a una fuente de empleo, medios de sustento o servicios y ponen en riesgo su seguridad.5 Adicionalmente, el impacto económico de la pandemia puede generar barreras adicionales para dejar una pareja violenta6 y los efectos de las situaciones de violencia también pueden generar afectaciones para el reingreso de las mujeres en el mercado laboral y limitaciones a su autonomía económica y propagando su abuso7.
En nuestra labor con los gobiernos, el PNUD, junto con los organismos del sistema de naciones unidas y socios trabajamos a fin de mitigar la violencia de género. En este contexto, el PNUD y sus contrapartes están trabajando para garantizar no sólo la continuidad de los servicios existentes de respuesta y prevención de la violencia de género, sino también para prestar apoyo a los gobiernos a prepararse para el aumento de la demanda de servicios para víctimas de violencia, en el contexto de COVID-198. En esta crisis mundial sin precedentes el PNUD y sus contrapartes se mantienen comprometidos a construir sociedades justas, igualitarias, sostenibles y resilientes sin dejar a nadie atrás.
——————————————–
1UNDP Brief: Gender Based Violence COVID19 https://bit.ly/3aWOeim
2https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/04/cuando-quedarse-en-casa-no-es-seguro
4PNUD, 2020 – Nota Técnica: los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género recomendaciones y lineamientos de políticas públicas, https://bit.ly/2zQ3Ebz
5PNUD, 2020 – Nota Técnica: los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género recomendaciones y lineamientos de políticas públicas, https://bit.ly/2zQ3Ebz
7PNUD, 2020 – Nota Técnica: los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género recomendaciones y lineamientos de políticas públicas, https://bit.ly/2zQ3Ebz
8UNDP Brief: Gender Based Violence COVID19 https://bit.ly/3aWOeim
–