El Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la niñez, adolescencia y mujeres tiene como objetivo generar políticas y acciones a implementar desde un enfoque intersectorial y multidisciplinario e involucra a instituciones gubernamentales del área social y de justicia. Cuenta con 5 ejes estratégicos: Transformación de patrones socio-culturales. Construcción y fortalecimiento del sistema de protección integral. Implementación del sistema único de registro. Acceso a la justicia. Institucionalidad. Este Plan representa la primera política de estado para la erradicación de la violencia de género decretada en la historia ecuatoriana. Su implementación ampliará el desarrollo social y económico del país, promoviendo el ejercicio de una verdadera democracia y ciudadanía plena.
Necesidades: 1. Persistencia de patrones patriarcales. 2. El sistema de administración de justicia revictimiza a las víctimas y genera impunidad. 3. Deficiente comprensión de la Violencia contra las Mujeres (VCM), 4. Débil sistema de atención y protección integral e intersectorial a las víctimas. 5. Falta de prevención. Precondiciones: 1. El Plan forma parte del acuerdo político alcanzado entre las organizaciones de mujeres y feministas y el gobierno del presidente Rafael Correa. 2. El Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) y el movimiento de mujeres propusieron crear servicios de prevención y atención de VCM. 3. Evaluación nacional del cumplimiento del Estado en este tema, con el apoyo de UNIFEM-Región Andina, CONAMU, CEPAM-Guayaquil, Corporación Mujer a Mujer Cuenca y otras ONGs. Las recomendaciones sirvieron de base para construir las líneas estratégicas del Plan. 4. Voluntad política del Ministerio de Gobierno para articular los organismos del Estado e incorporar la violencia de género como una prioridad de las políticas públicas. 5. La participación de la sociedad civil contribuyó con su experticia en el tema. Logros: 1. Remodelar y dotar de equipo a 11 Comisarías de la Mujer y la Familia, con recursos del Plan de Seguridad Ciudadana (2008). 2. Construir Salas de Primera Acogida para brindar atención especializada a las víctimas de violencia sexual en Guayaquil (Hospital Abel Gilbert) y Quito (Hospital Enrique Garcés). 3. Fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de 30 ONGs que han brindado atención especializada a víctimas de violencia durante más de 10 años para paliar la falta de respuesta del Estado. 4. Garantizar atención gratuita e interdisciplinaria en 14 Centros de Atención, 40 Centros de Protección de Derechos, 4 Casas de Acogida para mujeres y sus hijas/os, y 3 Casas de Acogida para niñas, niños y adolescentes victimas de explotación y violencia sexual. 5. Institucionalizar el Plan Nacional de Erradicación de Delitos Sexuales en el sistema educativo. 6. Incorporar el enfoque de género en el proceso de reforma y modernización de la Policía Nacional. 7. Desarrollar un Plan para la territorialización de esta política en 6 provincias (2009). 8. Sensibilizar y capacitar personal sanitario de las Áreas de Emergencia, la policía nacional y judicial, los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, docentes, niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia y coordinadoras/es del Programa Nacional de Educación de la Sexualidad y el Amor. ¿Cómo se logró?: La Articulación del Plan con el Sistema de Seguridad Ciudadana ha dado fuerza y presupuesto a la política pública de VBG, y es una fuente constante de datos e información estadística. La voluntad política de algunos ministros/as en diferentes momentos fue clave a la hora de tomar decisiones y priorizar acciones. ¿Quiénes lo hicieron posible?: Las instituciones y organismos de Estado que forman parte del Plan y organizaciones de la sociedad civil e internacionales. Fortalezas y debilidades: Fortalezas ▪ El Plan no fue elaborado como una suma de acciones, sino construido a través de procesos y subprocesos, lo que asegura que las políticas puedan ser implementadas desde el ámbito de competencia de cada una de las instancias involucradas. ▪ La articulación de este Plan con el Plan de Seguridad Ciudadana. ▪ Los ejes estratégicos son integrales, intersectoriales y abordan la prevención, atención, intervención y restitución de derechos. ▪ El trabajo se coordina a través de una Secretaria Técnica formada por representantes de todas las instancias. ▪ Ha sido declarado como política de Estado en la nueva Constitución, lo cual le da mucha fuerza. DEBILIDADES: ▪ La política carece de territorialización (desarrollo de planes provinciales). ▪ Necesidad de una mayor coordinación y articulación entre las instancias implicadas. ▪ El Plan requiere indicadores de impacto y de gestión. ▪ El presupuesto es insuficiente. ▪ No existe todo el apoyo político necesario. ¿Qué aprendimos?: ▪ La coordinación es esencial, no sólo entre las instituciones que forman parte del Plan, sino de éstas con otras instancias públicas y privadas. ▪ La única manera de abordar esta problemática es de forma integral, transversal, sostenida y sistematizada y utilizando adecuadamente los recursos. ▪ Es importante posicionar este tema en el discurso y en las decisiones de las máximas autoridades. ▪ Es necesario desarrollar desde el Gobierno campañas de sensibilización dirigidas a generadores de opinión pública y medios de comunicación. ▪ Es crítico territorializar la implementación de esta política. |
Organización: Contacto: País: Correo:
|