En Quito, Cuenca, Loja, Ibarra, Portoviejo, Esmeraldas. El Observatorio busca contribuir a superar las falencias y la falta de eficacia en la investigación y en los procesos judiciales de los delitos de violencia de género. Hasta el momento se han analizado y sistematizado 50 procesos de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar en contra de mujeres, en los que quedan patentes las fallas e ineficiencias de quienes intervienen en la investigación y en el juicio de los delitos de violencia de género, por causa de su desconocimiento de la teoría de estos delitos, de la legislación internacional en materia de género y de derechos humanos. Los hallazgos de los expedientes analizados han servido para sensibilizar y retroalimentar a autoridades y operadores de justicia.

Necesidades:

La alta impunidad de los delitos de violencia intrafamiliar y violencia sexual contra las mujeres.

Precondiciones:

1. El Observatorio cuenta con siete puntos focales constituidos por ONGs con una amplia trayectoria en la lucha contra la violencia de género y que prestan servicios de apoyo a las víctimas. 2. La sensibilidad y voluntad política de la Ministra Fiscal permitió que hasta el año 2005 las recomendaciones formuladas por el Observatorio se tradujeran en políticas institucionales.

Logros:

1. La creación de Fiscalías especiales en cuatro distritos, a modo de proyecto piloto. 2. La capacitación en género y derechos humanos de agentes fiscales. 3. La conformación de equipos multidisciplinarios de apoyo para el sistema de Protección de Víctimas y Testigos. 4. La sistematización y análisis de 50 procesos de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar en contra de mujeres. 5. Retroalimentación El resultado más importante de la experiencia fue la retroalimentación conseguida durante el análisis de expedientes con autoridades y operadores de justicia que participaron en acciones de sensibilización sobre la problemática.

¿Cómo se logró?:

▪ Sensibilización: Las organizaciones puntos focales del Observatorio llevaron a cabo sesiones de sensibilización en violencia de género dirigidas a operadores de justicia. ▪ Sistematización, análisis de expedientes y mesas de retroalimentación donde participaban funcionarios/as de instituciones involucradas en el sistema judicial, quienes habían sido sensibilizados previamente. ▪ Entregando recomendaciones a las autoridades de la Fiscalía General y de la Defensoría del Pueblo. ▪ Se conformó un comité de apoyo al Observatorio integrado por personas reconocidas socialmente en diferentes áreas y sectores. ▪ Mediante la firma de Convenios con la Fiscalía General del Estado, la Defensoría del Pueblo, la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador, y un Convenio Tripartito entre CEPLAES, el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) y la Fundación Esquel. ▪ Se produjeron materiales, como una matriz para la lectura, sistematización y análisis de los expedientes de violencia de género.

¿Quiénes lo hicieron posible?:

La Fiscalía General del Estado, el CONAMU, la Fundación Esquel y la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador. Puntos focales: María Guare en Guayaquil, la Fundación Nuevos Horizontes en Portoviejo, la Corporación Mujer a Mujer en Cuenca, y Mujer, Identidad y Género en Ibarra.

Fortalezas y debilidades:

FORTALEZAS ▪ La experiencia del equipo técnico de CEPLAES en violencia de género y en la producción de conocimiento asociada. ▪ La trayectoria y reconocida experiencia de los puntos focales del Observatorio en las provincias y a nivel nacional. ▪ La sensibilidad y voluntad política de la Fiscal General del Estado durante la etapa en que empezó a funcionar el Observatorio. DEBILIDADES ▪ La poca sensibilidad e inestabilidad (cambio de responsabilidades) de las autoridades del poder judicial. ▪ La falta de una política de Estado que obligue a dar continuidad y fortalecer los avances institucionales logrados. ▪ La falta de recursos para continuar y dar seguimiento a los procesos iniciados.

¿Qué aprendimos?:

▪ Cuando se capacita en género y violencia de género a operadores de justicia y otros funcionarios, es importante confrontar la teoría con la práctica a fin de que los conocimientos adquiridos sean aplicados en el trabajo diario y se perfeccione su desempeño eficaz. ▪ El trabajo en red con ONG de provincias: la experiencia de estas ONG se puede potenciar elevando su nivel técnico, ampliando su muestra de investigación y observación, y mejorando la relación del Estado con la sociedad civil.

Organización:
Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES)

Contacto:
Elsie Aguilar

País:
Ecuador

Correo:
[email protected]

 

descargar