Ver más
Resumen Ejecutivo: Los procesos migratorios en la incidencia de la violencia contra las mujeres y niñas. Centroamérica, México y República Dominicana.
Este estudio se enmarca en el Programa Regional para América Latina de la Iniciativa Spotlight en América Latina. La Iniciativa Spotlight es un programa financiado por la Unión Europea (UE) para eliminar todas las formas Leer más
Estudio sobre la calidad de la medición del femicidio/feminicidio y las muertes violentas de mujeres por razones de género.
La producción de información oficial sobre femicidio/feminicidio en América Latina deriva, en gran medida, de la tipificación del fenómeno como delito penal en las legislaciones nacionales en las últimas dos décadas, es un proceso en Leer más
Diagnóstico regional sobre datos de desapariciones y trata de mujeres. Recomendaciones de política pública.
El estudio “Diagnóstico regional de la disponibilidad y calidad de los datos sobre desapariciones y trata de mujeres y niñas. Recomendaciones para su mejora”, se estructura en cuatro capítulos que centran su interés en mostrar Leer más
Los procesos migratorios en la incidencia de la violencia contra las mujeres y niñas. Centroamérica, México y República Dominicana.
La violencia contra mujeres y niñas en situación de movilidad es una realidad presente en todas las etapas del proceso migratorio; es un factor de expulsión, una realidad de los tránsitos o trayectos, y un Leer más
Conciliación con corresponsabilidad social en El Salvador
El presente estudio incorpora información que ofrece un panorama amplio de la situación de los cuidados en el país y de las acciones realizadas por los diferentes actores involucrados. A lo largo del mismo se Leer más
CONTROL Y MANIPULACIÓN NO SON MUESTRAS DE CARIÑO
El control y la manipulación no son muestras de cariño -A veces pensamos que no es para tanto. -Que los enojos están justificados. -Empezamos a creer que sus exigencias tienen sentido.
Resumen Ejecutivo: La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de crimen organizado. Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana.
El presente estudio fue elaborado entre el año 2019 y el 2020 por un equipo de investigación del Global Women’s Institute de la George Washington University, encabezado por la Dra. Mary Ellsberg, con el apoyo Leer más
La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de exclusión estructural múltiple en Centroamérica. Estudios de caso en El Salvador, Guatemala y Honduras.
La presente investigación abordó las formas en que la VCMN, en particular la violencia de pareja y el femicidio/feminicidio, afectan a grupos específicos de mujeres con mayores desventajas interseccionales que viven en contextos de alta Leer más
Resumen ejecutivo: La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de exclusión estructural múltiple en Centroamérica. Estudios de caso en El Salvador, Guatemala y Honduras.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del Programa Regional Spotlight en América Latina, lideró la elaboración de ocho estudios multidimensionales enfocados a entender la problemática de la violencia Leer más
Análisis regional de legislación y políticas sobre crimen organizado y violencia contra las mujeres y niñas y el femicidio/feminicidio. Adecuación de marcos regulatorios según el Protocolo de Palermo.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de las Na- ciones Unidas en octubre del 2015, reconoce a la igualdad de género y al empoderamiento de mujeres y niñas como Leer más
Infografía – Reinventarse sobre la marcha: Mujeres refugiadas y migrantes de Venezuela
Los impactos e implicaciones de los movimientos migratorios son diferentes para hombres y para mujeres. Las situaciones de desigualdad que se generan profundizan la vulnerabilida de aquellas personas que ya se encuentran en posición de desventaja y, en Leer más
Resumen Ejecutivo: Análisis regional de legislación y políticas sobre crimen organizado y violencia contra las mujeres y niñas y el femicidio/feminicidio. Adecuación de marcos regulatorios según el Protocolo de Palermo.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce a la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas como un objetivo transversal, y a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 busca Leer más